Aneto por Coronas. Foto-ruta 20/09/2014

foro de esa parte del pirineo de Huesca
Granin
rango V
rango V
Mensajes: 1427
Registrado: 20.03.2008 - 12:01
Contactar:

Re: Aneto por Coronas. Foto-ruta 20/09/2014

Mensaje por Granin »

eduardosanchez escribió: Con respecto al Lago o Ibón Coronado, decirte que es un topónimo contemporáneo porque resulta que es un fenómeno de "relativa" reciente aparición.
Tengo que puntualizar que en EN MI BLOG ya hacía referencia a ese lago, y a su denominación. Ni me acordaba... :oops:

Eduardo, no coincido contigo en que sea un topónimo "moderno", tu amigo Alberto Martínez ya hace constar en su blog el testimonio de Lucas Mallada en sus "Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España" (1878):
se llega a un collado donde el viento sopla incesantemente, y en el cual se aloja el ibón Coronado (Lac Coroné), que es una pequeña depresión cubierta con frecuencia de una capa de agua producida por el deshielo parcial y momentáneo de su superficie durante las horas de más calor.
Ese "Lac Coroné" deja entrever que leyó este topónimo en algún libro/mapa francés anterior.

Ciao


Avatar de Usuario
Nacho
moderador
moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 27.03.2006 - 09:54
Ubicación: Zaragoza

Re: Aneto por Coronas. Foto-ruta 20/09/2014

Mensaje por Nacho »

eduardosanchez escribió:Hola Nacho:

¡Muy bien, muy bien! que del Aneto se habla poco por aquí.

Excelente elección de ruta y reportaje.

Con respecto al Lago o Ibón Coronado, decirte que es un topónimo contemporáneo porque resulta que es un fenómeno de "relativa" reciente aparición. Su fondo -cubeta- no es ni rocoso ni terroso, sino glaciar. Debido a la tremenda regresión de la masa de hielo, se empezó -hace años- a formar una macro-rimaya bajo el collado (al carecer de protección rocosa) por la acción fundente del sol. Esto implica que, a medida que se vaya retirando el hielo hacia abajo, la superficie del agua irá ganando extensión y perdiendo cota hasta su extinción natural.

Saludos.

EDUARDO SANCHEZ ABELLA
Muchas gracias por la info. Desde luego que es, cuando menos, curioso.

Un saludo!
Avatar de Usuario
Nacho
moderador
moderador
Mensajes: 3459
Registrado: 27.03.2006 - 09:54
Ubicación: Zaragoza

Re: Aneto por Coronas. Foto-ruta 20/09/2014

Mensaje por Nacho »

Granin escribió:
eduardosanchez escribió: Con respecto al Lago o Ibón Coronado, decirte que es un topónimo contemporáneo porque resulta que es un fenómeno de "relativa" reciente aparición.
Tengo que puntualizar que en EN MI BLOG ya hacía referencia a ese lago, y a su denominación. Ni me acordaba... :oops:

Eduardo, no coincido contigo en que sea un topónimo "moderno", tu amigo Alberto Martínez ya hace constar en su blog el testimonio de Lucas Mallada en sus "Memorias de la Comisión del Mapa Geológico de España" (1878):
se llega a un collado donde el viento sopla incesantemente, y en el cual se aloja el ibón Coronado (Lac Coroné), que es una pequeña depresión cubierta con frecuencia de una capa de agua producida por el deshielo parcial y momentáneo de su superficie durante las horas de más calor.
Ese "Lac Coroné" deja entrever que leyó este topónimo en algún libro/mapa francés anterior.

Ciao
Hombre, partiendo del Cuaternario, 1878 es reciente......

:lol: :lol: :lol: bronca
eduardosanchez
rango III
rango III
Mensajes: 427
Registrado: 20.11.2007 - 07:46
Ubicación: Zaragoza
Contactar:

Re: Aneto por Coronas. Foto-ruta 20/09/2014

Mensaje por eduardosanchez »

Hola chicos:

Primero, disculpas por no contestar antes pero he estado muy liado con la publicación de mis últimos reportajes.

Intento aprender a escribir pero, sin duda, he cometido algún fallo de expresión en algún punto y, por eso, felicito a Nacho por haberme entendido. A veces, por motivos laborales, redactar un triste párrafo me lleva horas con múltiples interrupciones que me hacen perder la concentración y el hilo; no quiero argumentarlo como excusa pero, lamentablemente, es así.

La contemporaneidad del topónimo va condicionada al hecho de que estamos hablando de un fenómeno glaciar y, por lo tanto, ajustada a su extremada lentitud. Considero que un siglo arriba o abajo no es significativo y tengo muy claro que el fenómeno en cuestión es un "bebé" comparado con el levantamiento de la cordillera y su posterior glaciación. Ahora queda averiguar el comienzo de la regresión en ese punto. Estoy con ello (ya me he puesto el disfraz de rata de biblioteca) :mrgreen:.

También he localizado el texto entre antiguas fotocopias archivadas bronca, pero me alegra comprobar que mi humilde teoría coincide con la del ilustre Sr. Mallada. Siempre es bueno aprender algo.

Muchas gracias a los dos por vuestra intervención y paciencia.

Saludos.

EDUARDO SANCHEZ ABELLA
El Macizo Calcáreo de Monte Perdido Le Massif Calcaire du Mont Perdu
www.facebook.com/elmacizocalcareo
Blog Personal.
Responder

Volver a “pirineo y pre-pirineo huesca”