Aumento poblacion osos en Asturias

montana en el sistema cantabrico, galicia y leon
Responder
admin
administrador
administrador
Mensajes: 3007
Registrado: 20.03.2006 - 21:01
Ubicación: en el quinto pino
Contactar:

Aumento poblacion osos en Asturias

Mensaje por admin »

Los valles del Trubia, en la zona central de Asturias, ya son también los valles del oso. La especie, aún en peligro de extinción, no está recluida en las montañas del Occidente. En los últimos años, este animal se ha expandido por los municipios de Teverga, Quirós, Proaza y Santo Adriano, concejo limítrofe con Oviedo, según confirman tanto el Fondo para la Protección de los Animales Salvajes (FAPAS) como la Consejería de Medio Ambiente.

El Gobierno regional y el FAPAS calculan que existen al menos dos osas con crías en Proaza y Quirós. Éste es un dato significativo: las hembras son las que ligan población y territorio, pues se mueven poco y, en ocasiones, llegan a ceder la cueva a alguna de sus crías. El macho es menos estable.

Según el último censo elaborado por la Fundación Oso Pardo, dirigida por Guillermo Palomero, en la Cordillera existen actualmente 31 oseznos. Es el número más alto de los últimos años. La recuperación de la especie también se hace notar en los valles del Trubia, e incluso se estudia la posibilidad de que haya una tercera osa. Carlos Zapico, director de la Fundación Oso Pardo, y Cristino Ruano, director de Recursos Naturales, opinan que se está ampliando el área de distribución de la población osera. Desde 1992 hasta hace unos años no había constancia de plantígrados en estos valles.

Estos concejos son muy importantes para la conservación del oso pardo. «Ahora mismo, Proaza está a la par que Somiedo en lo que a reproducción se refiere», asegura el director del FAPAS, Roberto Hartasánchez. La colonización de este territorio es un paso necesario y vital para unir los núcleos de población osera en el Occidente y el Oriente; una comunicación clave para la supervivencia de la especie.

Medio Ambiente y la FOP confían en que la especie, una vez recuperada en los valles del Trubia, pueda pasar al siguiente valle, que sería el del Huerna. De ahí que ya se esté trabajando en la mejora del hábitat en estos valles más próximos a la población oriental con plantaciones, rebrotes y actuaciones que permitan que el corredor sea potencialmente funcional para los plantígrados. «Se está preparando su salto hacia el Oriente», señala Ruano. Pese a estos buenos síntomas, precisa, todavía es muy pronto para lanzar cohetes, pues la otra población, la oreintal, está muy lejos, en la montaña palentina.

La principal causa de la recuperación de la especie en los valles del Trubia es el esfuerzo realizado por los participantes en el plan de rescate de la especie, no sólo en lo personal, sino también en lo económico. Hartasánchez asegura que, hasta hace bien poco, la probabilidad de que un oso de los valles del Trubia muriera era muy alta. Pero eso ha cambiado. Se ha actuado firmemente contra el furtivismo y se nota. Además, según Hartasánchez, los cazadores han adquirido un compromiso con la conservación de la especie, avisando a las patrullas de posibles avistamientos y midiendo cada disparo.

También se ha reducido considerablemente la presión sobre los osos en libertad y se está apostando fuerte por el mantenimiento del hábitat. «Si los osos han llegado hasta aquí, es porque se encuentran con un lugar agradable en el que poder vivir», apostilla Carlos Zapico. El humano, que es el principal enemigo de la especie, está respetándola.

La Consejería de Medio Ambiente incide en la apuesta por las ayudas e indemnizaciones a los ganaderos y vecinos de zonas oseras que, además de servir para paliar los posibles daños que ocasione el oso, sirven para crear una opinión favorable hacia la especie.

Los alcaldes de la zona señalan que es necesario seguir adelante con estas compensaciones que hagan mantener el equilibrio entre osos y paisanos. «Hay que compensar a las áreas donde hay presencia de osos, para que la situación se pueda mantener. Nosotros no formamos parte de ningún parque y el hecho de proteger el hábitat puede tener repercusión en la economía del concejo, pues hay veces que no podemos realizar cortas en pro del plantígrado», afirma la regidora de Proaza, Carmen Arias (PP).

También hay alguna voz crítica, no por lo que se está haciendo, sino por lo que no se hizo en su momento. Basilio Iglesias fue guarda mayor de los valles del Trubia allá por los años setenta, y afirma que él llegó a ver hasta tres osos juntos en sus tiempos de «pateador» del monte. Sin embargo, critica que las ayudas han llegado tarde. De haberse aplicado con anterioridad, asegura, ahora habría muchos más ejemplares de oso en estos valles.

El FAPAS, la FOP y Medio Ambiente coinciden en que hay que seguir trabajando en la misma línea: creando nuevas plantaciones de frutales, protegiendo el habitat, siguiendo a las actuales poblaciones y a las venideras y diciendo no al furtivismo. El Fapas subraya también la importancia que tienen las carroñas para el oso, que, a pesar de alimentarse de frutos y hierbas, agradece un bocado de carne.

Roberto Hartasánchez destaca asimismo el papel desempeñado por las osas en semicautividad que viven desde hace diez años en el monte Fernanchín de Santo Adriano. Para el director del Fapas, estos ejemplares han contribuido claramente a una sensibilización de la población. «"Paca" y "Tola" han servido para forjar una conciencia y un sentimiento favorables al oso, que seguramente haya ayudado a la recuperación de la especie en estos valles», afirma.

Pero este largo proceso se encuentra ahora con un obstáculo en el que todos los actores de este historia centran su atención: los lazos. Tanto desde el Principado como desde las asociaciones protectoras se critica duramente la utilización de estas trampas, pues aseguran que pueden echar por tierra todo el camino ya recorrido. Y es que un lazo puede cebarse, no sólo con el ejemplar adulto, sino también con las crías.

La tarea de resucitar esta especie es trabajo de todos. El número de ejemplares de su población occidental, donde se incluyen los valles del Trubia, se estimaba en unos ochenta hace una década. Ahora se habla de 115.


Avatar de Usuario
kepa
rango V
rango V
Mensajes: 1442
Registrado: 24.03.2006 - 06:39

Respuesta: Aumento Poblacion Osos En Asturias

Mensaje por kepa »

Siempre son bien recibidas este tipo de noticias. Esperemos que por los
pirineos siga este desarrollo con el tema del oso. :up:
Responder

Volver a “sistema cantabrico - galicia - montes leoneses”