Este pasado fin de semana hemos tenido una climatología adversa que nos ha obligado a realizar recorridos alternativos. Así las cosas, nuestros objetivos se han centrado en esos pequeños detalles que obviamos habitualmente al seguir rutas de mayor envergadura.

Nieve. Aludes de fondo prematuros en la cara NE de Mondiciero.
Ejemplo de cómo cualquier masa de nieve mal anclada y/o cohesionada puede venirse abajo en pendientes propicias. A partir de ahora, esa ladera tiene heridas que la van a hacer especialmente inestable durante todo el invierno. Obrar en consecuencia. Imagen tomada desde los Campos de Salarons.

Bosque. Hayedo inmediato al Cubilar de las Vacas.
Todo el colorido otoñal está por los suelos formando ésta preciosa alfombra que pronto se cubrirá de blanco.

Lucía. Al fondo, el Circo Glaciar de Cotatuero.
Imagen tomada desde el final del sendero accesible para personas discapacitadas, en las inmediaciones del Puente de Sarratieto.

Roca. Proa de Calcilarruego.
Espectacular pared en cuya parte alta se encuentra el refugio y el mirador. Se puede apreciar el remate almenado de su barandilla. Imagen tomada desde Laña Sarratieto, exactamente en el punto donde se encontraba el Refugio de la Cadiera (lamentablemente derruido por los chicos del P. N.).

Agua. Río Arazas.
Remansos en las inmediaciones de la desembocadura del Barranco de Cotatuero.

Agua. Curso de salida de la Fuente Roya.
Caudal ferruginoso que tiñe de óxido a su paso.

Musgo. Hypnum Cupressiforme.
Población abundante sobre la roca caliza.

Madera. Fagus Sylvatica.
Parte leñosa (Xilema) de tronco de haya. Me recuerda, por la cota de ruptura, los relatos de Lucien Briet acerca del ancestral sistema aragonés de talas para la obtención de teas resinosas.

Musgo. Pleurozium Schreberi.
Los árboles se tapan con estas peludas y amorosas mantas para pasar el invierno.

Madera. Fagus Sylvatica.
Haya sin corteza mostrando orgullosamente su lustrosidad como un mueble de época pasada.

Madera. Fagus Sylvatica.
Corteza (Floema) de tronco de haya. Intentando poner en práctica la técnica para fotografiar superficies de mi amigo Antonio Korteweg pero, ésta vez, en superficies de revolución.

Agua. Gotas.
La humedad abrumadora hace innecesarias las precipitaciones para que aparezcan éstas perlas.

Madera. Heridas.
La vida en el bosque es muy dura pero también nos ofrece explosiones de color.

Madera. Fagus Sylvatica.
Corteza (Floema) de tronco de haya. ¿Conocéis las últimas teorías morfológicas helicoidales? éste ejemplar las ha desarrollado en su base para crear tan curiosa cavidad. ¡Cuidado! David el Gnomo anda por aquí cerca.

Musgo estrellado. Polytrichum Sp.
Población sobre tronco de haya donde también aparecen las telarañas para capturar insectos y gotitas de agua.

Madera. Pinus Sylvestris.
Corteza (Floema) de tronco de pino silvestre.

Rutas. Faja de Pelay (tramo Paso Briet-Las Proas).
En presencia de nieve, la Guardería del P. N. mantiene preventivamente cerrados los itinerarios que transcurren sobre este tipo de terreno. Imagen tomada desde las inmediaciones del Monumento a la Virgen del Pilar.

Musgo estrellado. Polytrichum Sp.
Jugando al escondite con Lucía entre los árboles, me doy de bruces con ésta preciosa población.

Roca y bosque. Barranco del Gallinero.
Cerca de Carriata y por encima de la Faja Racón o de Arracón, aparecen éstas paredes calcinadas por el sol del sur, en tonos ocres, grises y anaranjados. En la cara oeste del Espolón Uda, una profunda herida hiende la montaña para generar un importante barranco, el del Gallinero, el agua brota de la pared a la altura del sendero para darle vida hasta el Río Arazas a través del extremo oriental de los Campos de Salarons.

Roca. La Fraucata (Espolón de los Franceses).
Muy por encima de la confluencia Petrazals-Canarellos (antes de los extraplomos), se dibuja la compleja y peligrosa Faja de la Fraucata. Imagen tomada desde el Monumento a la Virgen del Pilar.

Entorno humanizado. Fanlo.
A buen resguardo de la lluvia en la encantadora terraza circular de un conocido y acogedor establecimiento en las afueras.

Ganadería. Bos Primigenius Taurus.
Lucía delante del apacible vacuno. Y se ríe porque otra vaca se me estaba acercando por detrás.

Rutas. Camino de Fanlo al Puerto o Cuello Gordo.
Hacia la Ermita de San Pelayo, aparece éste clásico punto de señalización sobre una laja caliza del suelo. Parece que aguanta y, todavía, permite ver la inscripción original "LOMAR".

Bosque. Pardina de Ballarín.
Uno de los más soberbios puntos de colorido otoñal que languidece y se apaga hasta el año que viene. Lástima de no haber podido pasar por aquí hace un par de semanas. Imagen tomada desde el Camino del Puerto.

Roca y bosque. Barranco de la Valle.
Descomunal grieta encañonada que en ésta imagen aparece envuelta en un halo de misticismo. Relativamente conocido pero apenas visitado por desconocimiento de accesos y posibilidades. Puede ser recorrido en su totalidad, tanto en ascenso como en descenso, sin necesidad de material específico salvo que, viniendo del Pueyo por Ballarrosa, se quiera rapelar desde el puente de roca gigante de su cabecera. Algunas trepadas y/o destrepes muy fáciles. Señalización escasa e intermitente. Lugar recóndito con fauna abundante.

Entorno humanizado. Fanlo.
Casco urbano, bosques, eras, ganadería y collado. Al fondo, el Castillón con su Puntarrón.

Ganadería en el Collado de Fanlo. Bos Primigenius Taurus.
Lucía se iba soltando y el vacuno se iba levantando. ¡Mirad su pose! solo le falta el capote.

Ganadería. Bos Primigenius Taurus.
Este fabuloso ejemplar parecía controlar al resto del vacuno desde su posición privilegiada en el Collado de Fanlo y, además, no perdía de vista a los bípedos que, como nosotros, se le acercaban demasiado.
Espero que os hayan gustado.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA



