INTRODUCCION
El camino antiguo que comunicaba el Puente de los Navarros con la Casa de Oliván, la Casa Vergez u “Hotel de la Brecha de Roldán” y otras fincas vecinales, hoy en día, lamentablemente derruidas. Era, en sus principios, junto con la senda de la Faja (mucho más antigua), la ruta que se utilizaba tradicionalmente, por la margen derecha del Río Arazas, hasta que a mediados del siglo pasado se construyó la actual Carretera A-135; con la que se cruza y/o solapa en algunos tramos. Desde hace ya muchos años, pudiendo ser un recorrido estrella, está prácticamente olvidado por la comodidad del acceso motorizado que ofrece la misma y algunos otros motivos; lo que provoca una triste situación de desconocimiento generalizado de la desembocadura del Cañón.
Antes de continuar, considero imprescindible advertir al lector que en algunos tramos el camino (por evidente falta de uso) no está consolidado en su totalidad por lo que quienes no conozcan exquisitamente el terreno deben, abstenerse, ir acompañados o estar dispuestos a luchar cuerpo a cuerpo contra aquellos puntos que se encuentran extremadamente enzarzados y/o vestidos de arbustos. Esto es un Parque Nacional y, por supuesto, no se puede usar machete.
Admite el recorrido en sentido inverso, que es el que yo prefiero por mayor comodidad y para llevar el sol por detrás, evitando así los molestos contraluces y/o deslumbramientos (esto último es una opinión personal y, por lo tanto, hay que tratarla en consecuencia).
[hr]
CARTOGRAFIA
Dado que, como ya he dicho, se trata de un itinerario olvidado y sin ningún tipo de señalización, es necesario, salvo conocimiento previo, el apoyo cartográfico adecuado.
Cartografía externa:
I.G.N. Hoja 178-I Broto a escala 1:25.000.
Observaciones:
Bajo mi punto de vista, la cartografía externa indicada es la mejor que existe en cuanto a curvas de nivel y altimetría pero, como todas las que cubren la zona (oficiales y privadas), tiene imprecisiones en el trazado de senderos y toponimia; por lo que recomiendo el uso de la que suministro a través del siguiente link:
http://www.deli-arte.com/www.ordesa.net ... grafia.jpg
Mientras procedéis a su descarga, en caso conveniente, aquí os adjunto una versión reducida.

Cartografía (sobre ortoimagen 3D).
Leyenda:
1 - Puente de los Navarros.
1.1 - Carretera A-135/Camino de Fabatons (norte).
1.2 - Carretera A-135/Camino de Fabatons (sur).
1.3 - Carretera A-135/Pasarelas de San Antón (oeste).
2 - Camino de la Ereta (norte).
2.1 - Puente de la Ereta/GR 11/Camino de la Ereta (sur).
2.2 - Camino de Turieto/Ribera del Ara.
2.3 - Camino de Turieto/Pasarelas de San Antón (este).
3 - Cadena de acceso a la terraza contenida (almendros).
3.1 - Carretera A-135/Acceso a la Cascada de Molinieto (sur).
3.2 - Mirador de la Cascada de Molinieto (norte).
3.3 - Acceso a la Cascada de Molinieto (norte)/Carretera A-135.
4 - Cruce lazadas de la Carretera A-135.
5 - Acceso al muro de lapiaz de Andescastieto.
6 - Campos de Pascual de Lanuza (oeste).
6.1 - Campos de Andescastieto (umbral este)/Carretera A-135.
7 - Campos de Pascual de Lanuza (este).
8 - Acceso al Bosque de Matricapón.
8.1 - Acceso a la Borda de Pepe de Amada.
9 - Carretera A-135/Acceso a la senda de la Faja (sur).
10 - Mirador del Tozal del Mallo.
11 - Puente del Barranco del Circo Glaciar de la Canal.
12 - Acceso a la Cascada Tamborrotera.
12.1 - Mirador de la Cascada Tamborrotera (norte).
13 - Acceso a la Cascada de los Abetos.
14 - Vista de la Cascada de los Abetos (norte).
15 - Acceso a la Carretera A-135.
15.1 - Acceso a la Nueva Casa de Oliván por la Carretera A-135.
15.2 - Puente del Barranco del Circo Glaciar de Carriata.
16 - Puente de Ordesa/Monumento a Briet/Camino de Turieto/Camino de Arripas.
17 - Acceso al Puente de los Fresnos.
18 - Ordesa/Casa de Oliván (derruida).
[hr]
APROXIMACION
Desde el pueblo de Torla por cualquiera de las dos márgenes del Río Arazas. Margen derecha: Carretera de Torla a Ordesa A-135 y/o Camino de Fabatons (variante final opcional). Margen izquierda: Camino de Torla a Ordesa por el Bosque de Turieto y/o GR 11 (variante final opcional) y/o Camino de la Ereta (variante final opcional). Aunque un poco más larga, yo prefiero la segunda por su absoluta tranquilidad, frescor y alternativas.

Umbral Bujaruelo/Ordesa.
Desembocadura de la Garganta de Bujaruelo y el Cañón de Ordesa en el Valle de Broto, con las murallas de Mondarruego como telón de fondo. Como veis, he optado por la segunda opción. Imagen tomada desde el Puente de la Glera.

Camino de Torla a Ordesa por el Bosque de Turieto.
¡Atención a ésta bifurcación! pues hay que tomar la pista de la izquierda. He recibido muchas consultas acerca de éste punto de señalización por el hecho de que parece confuso. Efectivamente podría estar completo, colocado en el centro y con las flechas invertidas. Y a partir de aquí hay que tomar siempre la izquierda en las bifurcaciones que aparezcan hasta alcanzar el Puente de la Ereta. A la derecha, el comienzo de la Pista Forestal de la Montaña de Diazas. En la parte superior derecha de la imagen se puede apreciar la característica y humedecida pared naranja de la Cascada Helen (60 metros) del Barranco de Duáscaro.

Camino de Torla a Ordesa por el Bosque de Turieto.
Punto de señalización junto al acceso a las Pasarelas de San Antón. Al fondo, los famosos pliegues acostados de la Peña de Lomenas (el Homenaje).
Voy a entrar un momento para hablar de un detalle importante.

El Río Ara a la altura de las Pasarelas de San Antón.
Con el proceso de fusión en marcha. Bajo éste condicionante, es el único punto entre Torla y los puentes (Navarros/Ereta) por donde cambiar de margen para hacer combinaciones y/o cambios de planes. Hay otro condicionante, y es que las pasarelas tienen que estar operativas. Las crecidas, fundamentalmente otoñales, suelen hacer estragos y destrozarlas. Actualmente la central (junto con su apoyo oriental) no está y, por lo tanto, no se puede cruzar el río por éste punto hasta su reposición.
Las dos imágenes que vienen a continuación son comparativas del estado actual y del estado normal operativo de éste estratégico paso.

Pasarelas de San Antón sobre el Río Ara.
Estado actual y estado normal operativo.

Detalle de la pared O de la Peña de Duáscaro.
Roca. Caliza. Estratigrafía, pliegues acostados y extraplomos en estado puro. Su alto grado de inaccesibilidad la convierte en uno de los últimos reductos de nidificación del Quebrantahuesos.

Punto de señalización inmediato al Puente de la Ereta.
De momento se trata de seguir obedientemente las indicaciones del cartel central que reza lo siguiente: “GR 11 - Puente de Los Navarros - Valle de Bujaruelo”.

Agua. Afluencia.
Lugar precioso y estratégico. Junto a éste pequeño islote, el Río Arazas —abajo— tributa al Río Ara —arriba— ya bien nutrido desde las faldas de la Montaña de Comachibosa.

Puente de la Ereta.
Este estratégico paso, que comunica las dos márgenes del Río Arazas justo antes de su desembocadura, es también conocido como Puente de la Canaleta. Este es un topónimo contemporáneo (al igual que la canalización), popular y erróneo, como tantos otros que circulan por ahí. El correcto es el que aparece en el pie de la imagen y se debe a que por él se accede a la Ereta (pequeños prados bajo el Lenar) por la bifurcación —derecha— de la ruta GR 11 que, pasando por debajo de la segunda arcada (N) del Puente Nuevo, alcanza la boca norte del Puente de los Navarros.
Voy a pasar momentáneamente por la izquierda de la bifurcación para hacer una pequeña e interesante visita al mirador sobre el Río Ara en el camino señalizado como GR 11. Así, de paso, aprovecho para tomar la siguiente imagen.

Salida del Estrecho del Azud.
Este corto y soberbio encajamiento de paredes calizas tomó nombre de la antigua presa que existía antes de la entrada al mismo y de la cual hoy en día pueden apreciarse algunos restos. La mediatización de las disciplinas deportivas acuáticas de montaña ha ido rebautizando popularmente este tramo del Río Ara como Estrecho de los Navarros o Garganta de los Navarros. Estas denominaciones son incorrectas ya que el gentilicio solo es de aplicación al Puente Viejo, que es lo que realmente construyeron los trabajadores de la provincia referenciada. En la imagen se puede ver el peligroso drosage que se forma tras el sexto y último rápel equipado para su descenso deportivo.
Retrocedo sobre mis pasos hasta la bifurcación para tomar, ahora sí, la variante de la Ereta y salir a sus bucólicas praderas. Este tramo del camino se encuentra muy enzarzado y con un gran pino caído que dificulta mucho el acceso final a las mismas. También se pueden ver por el suelo, vergonzosamente abandonadas entre los bojes, las antiguas torretas metálicas oxidadas de lo que fue el tendido eléctrico del Refugio Nacional de Turismo/Parador Nacional; ya que no fueron retiradas en el momento de su desmantelación.

Las Fachangas.
Justo bajo la Cresta de Diazas —zona Duáscaro— y sobre los tramos oeste de la Faja de Pelay y del Bosque de Turieto (zona superior) (prohibidos). Imagen tomada desde la Ereta.

Retrospectiva hacia la Ereta.
El camino, una vez superado el pinar, sube muy limpio y directo hasta intersecar con la Carretera A-135. A media distancia, tras el cauce del Rio Arazas, aparecen las primeras estribaciones del Bosque de Turieto y, al fondo, la Peña de Duáscaro.

Detalle del sendero GR 11.
Parte superior del tramo que, como ya he explicado, pasa por debajo de la segunda arcada (N) del Puente Nuevo y, alcanza la boca norte del Puente de los Navarros.

Puente Nuevo.
Detalle de la segunda arcada (N) donde está la marca de pintura del sendero GR 11. Imagen tomada desde el punto de señalización de la boca norte del Puente de los Navarros.

Puente de los Navarros (boca norte).
El Río Ara se debe cruzar por aquí ya que el Puente Nuevo, atravesado por la Carretera A-135, resulta muy peligroso por la estrechez de su ámbito. Este es el punto de inicio de la ruta propuesta en el presente reportaje.
Voy a pasar un momento al otro lado para ilustrar la siguiente imagen.

Muralla de Mondarruego sobre Andescastieto.
Estampa clásica tomada desde unos metros antes de los puentes que dan acceso a los territorios protegidos. Si se procede del Camino de Fabatons, se desemboca en la Carretera A-135 justo delante de la incorrecta señalización vial de color marrón que reza lo siguiente: “Puente de Los Navarros”. Tras el monolito de señalización y la caseta del Parque Nacional (generadores eléctricos) arranca otro clásico olvidado: la senda de la Faja.

Monolito de normativa del Parque Nacional.
Si se procede del Camino de la Ereta, de acuerdo con lo expuesto hasta aquí, se desemboca en la Carretera A-135 justo detrás del mismo.
[hr]
EL PARAISO DEL LAPIAZ DE ANDESCASTIETO
Partiendo de la boca norte del Puente de los Navarros, inicialmente a través de la Carretera A-135, se pasa por la glorieta, donde están la caseta de control y las barreras, hasta alcanzar el monolito de normativa de la imagen anterior. 60 metros más adelante, a la izquierda, arranca una muy corta pista forestal, cerrada con cadena, que sube a una terraza contenida por un muro y que conecta con el final de la primera lazada de la senda de la Faja. En ésta terraza se encontraba la caseta de obra para la carretera y el acopio de materiales. Actualmente, unos preciosos almendros ocupan su lugar.

Flora. Almendros.
El blanco invernal de la nieve da paso al blanco primaveral de las flores de los almendros. Al fondo, las paredes fortificadas de O Castieto (El Castillo), encima, la Nariz y la “salida” del Narronal (muralla de Mondarruego). Imagen tomada desde la terraza contenida.

Flora. Almendros (detalle).

Enlace con la Senda de la Faja.
Desde el extremo occidental de la terraza contenida se puede apreciar el característico espolón de lapiaz que, a esta cota, tapa la vista de la Garganta de Bujaruelo.

Camino del Puente de los Navarros a Ordesa.
Desde el extremo oriental de la terraza contenida, entre estos bojes y bajo el muro de lapiaz del Lenar, sobre el que se asienta la Carretera A-135, arranca el camino antiguo que, inmediatamente, se dirige hacia el SE para volver a alcanzarla.

Caseta de control del Puente de los Navarros.
El camino gana altura rápidamente al atravesar las lazadas de la Carretera A-135 por el oeste. Los almendros están en la terraza contenida inferior.

Lazadas de la Carretera A-135.
Este corto tramo del camino, bajo el muro de lapiaz de Andescastieto, permite cruzarlas rápidamente.
Los que me conocen, saben perfectamente que detesto hablar de la toponimia contemporánea popular (generalmente errónea y/o deformada) salvo para corregirla en consecuencia. Toda la fabulosa extensión de lapiaz situada bajo el umbral de los Campos de Andescastieto es conocida, desde los tiempos inmemoriales, como “El Lenar”. Sin embargo, desde que se inauguró el servicio veraniego de transporte de viajeros por carretera entre Torla y Ordesa, los conductores de los autobuses comenzaron a referirse a ella como “Las Corbatas” en sus conversaciones radiofónicas internas de posicionamiento. En este caso se trata de un apelativo de carácter profesional, pero considero necesario advertirlo por si alguien lo oye y/o trasciende con el tiempo.

Lazadas de la Carretera A-135.
Retrospectiva hacia el punto característico precedente.

Lazadas de la Carretera A-135.
Desde el punto anterior hay que descender ligeramente hasta la curva NO, trepar resueltamente por estas diagonales para superar la estratificación escalonada y entrar al matorral de bojes en dirección a la base del muro lapiaz de Andescastieto.

Cabecera del Valle de Broto
Tras abandonar las lazadas de la Carretera A-135, destacan especialmente las fajas de la Peña de Lomenas (el Homenaje). Al fondo —izquierda—, las Lañas.

Garganta de Bujaruelo y Estrecho del Azud.
Retrospectiva desde las últimas lazadas que ascienden hasta el muro de lapiaz de Andescastieto.

Muro lapiaz de Andescastieto.
Este escalón calcáreo es trepable (opcional), si se le buscan un poco las cosquillas, para acceder directamente al umbral de los Campos de Andescastieto donde se encuentran el Centro de Visitantes "El Parador" (antiguo Refugio Nacional de Turismo), la Borda de Chiral, la caseta de generadores eléctricos, el depósito de prevención de incendios, la estación meteorológica, un antiguo lavadero, otros edificios anejos de servicio del Parque Nacional y la zona de aparcamiento público. Una vez arriba, se conecta inmediatamente —al NE— con el itinerario “El Parador”. Seguir una pequeña parte de éste encantador e instructivo recorrido circular, puede ser complementario de la senda de la Faja.

Camino del Puente de los Navarros a Ordesa.
Ahora, a la derecha —E—, el camino discurre paralelo y casi pegado a la base del muro lapiaz de Andescastieto. Este curioso monolito, producto de un desprendimiento, marca la entrada a un espectacular campo de lapiaz que contiene una multitud de preciosas formaciones, de las que vamos a ir viendo algunas muestras.

Roca. Lapiaz.
Sensación de ser observado. Los ojos de la caliza; disuelta superficialmente por la escorrentía pluvial —fundamentalmente— y glaciar.

Valle de Ordesa.
Vista clásica hacia las murallas de la Fraucata y, su cima, el Tobacor. Abajo, en paralelo, discurre la Carretera A-135 a la altura del mirador norte de la Cascada de Molinieto.

Campo de lapiaz bajo el muro de Andescastieto.
Retrospectiva hacia el Estrecho del Azud y la Garganta de Bujaruelo. Hay que tener mucho cuidado al andar porque el suelo está plagado de agujeros y grietas que pueden ocasionar fracturas, esguinces, torceduras, etc.

Roca. Caliza. Lapiaz.
Detalle de disolución superficial estriada.

Roca. Caliza. Lapiaz.
Detalle de disolución superficial (motivos florales), agujeros, grietas y estrías.

Roca. Caliza. Lapiaz.
Detalle de disolución superficial estriada (motivos florales), agujeros y grietas.

Camino del Puente de los Navarros a Ordesa.
Su trazado vuelve a discurrir paralelo y casi pegado a la base del muro lapiaz de Andescastieto. Este curioso monolito, producto de otro desprendimiento, marca la salida del campo de lapiaz.

Valle de Ordesa.
Vista clásica hacia las murallas del Gallinero y la Fraucata. A la derecha, el tramo oeste de la Faja de Pelay (prohibido) sobre el Bosque de Turieto. El camino va siendo engullido —literalmente— paso a paso por los bojes y las zarzas.

Camino del Puente de los Navarros a Ordesa.
Un pequeño claro para decir adiós definitivamente al muro lapiaz de Andescastieto. Retrospectiva hacia las fajas de la Peña de Lomenas (el Homenaje).

Bosque, arbustos y zarzas. Exuberancia.
A partir de éste característico árbol caído a la derecha del camino, hay que emplearse a fondo para ir progresando con paciencia por el entorno lacerante y buscando la claridad como única referencia entre la abrumadora espesura.

Bosque y Forato de Matricapón (detalle).
Coronados por el extremo oriental de O Castieto (El Castillo), el Tozal de la Canal o Falso Tozal con su peligroso barranco y el Tozal del Mallo. Encima, la “salida” del Narronal y el espolón del Cabo del Tardiador.

Extremo oriental de los Campos de Andescastieto.
Propiedades de Pascual de Lanuza. Hasta más allá de mediados del siglo pasado, esta zona se encontraba prácticamente libre de arbolado. Las talas y los aprovechamientos agrícolas y ganaderos de los montañeses constituían el uso prioritario del terreno. Al fondo, el Tozal del Mallo, el Gallinero y la Fraucata.
Una vez conseguida la vista de la imagen anterior, se vuelve a la más profunda espesura del pinar. Para salir de aquí, existen dos posibilidades sin dejar en ningún caso de luchar contra la vegetación: mantener la alineación en ligero descenso hasta alcanzar la mallata de Pascual de Lanuza (recomendable) o, con tendencia ascendente a la izquierda, salir a la Carretera A-135 junto al final de los malecones de protección (umbral este de los Campos de Andescastieto; en la curva previa a la recta del Parador). Hay que tener en cuenta que la última opción se desvía ligeramente del trazado y tendencia original del camino.

Mallata de Pascual de Lanuza.
Vestigios de un próspero pasado ganadero no tan lejano.

Extremo oriental de los Campos de Andescastieto.
Retrospectiva hacia la desembocadura del cañón. Al fondo, Artica Fiasta y la arista Mondiciero/Litro. Imagen tomada desde la propiedad de Pascual de Lanuza
[hr]
BOSQUE DE MATRICAPON Y CASCADA DE TURIETO
Los campos de Pascual de Lanuza lindan al sur con la Carretera A-135, a la que hay que salir brevemente para retomar el camino. En el inicio de la doble curva previa a la recta del Parador, aparece a la derecha —bien visible— el desvío que da acceso a la zona inferior del Bosque de Matricapón.

Borda de Pepe de Amada.
Antigua, semihundida y profusamente enmarañada; su visita —opcional— es dolorosa pero recomendable para comprobar la voracidad del bosque.

Bosque de Matricapón.
Una vez rebasada la Borda de Pepe de Amada, el camino se retuerce en ascenso por la intimidad del bosque para abandonar el labio del acantilado.

Salida a la Carretera A-135.
Mucho más arriba, en plena recta del Parador (rebasado su vial de acceso y los malecones), unos 200 metros antes del K.7 y en éste punto característico junto a los tres asperones.

Enlace lateral a la senda de la Faja.
Situado al otro lado de la Carretera A-135, enfrente del punto visto en la imagen anterior, permite acceder a otro de los itinerarios clásicos e injustamente olvidados de la parte baja del Valle de Ordesa, concretamente a su tramo de Andescastieto.

Desembocadura del Barranco de la Cueva en el Río Arazas.
Al fondo, el Camino del Bosque de Turieto. Imagen tomada nada más pasar el final de la recta del Parador, en las inmediaciones del K.7.

Cascada de Turieto.

Fuente del Barranco de la Canal.

Balcón del Bosque de Turieto (prohibido).
Situado bajo las anaranjadas tapias que soportan el tramo oeste de la Faja de Pelay (también prohibido). Abajo —derecha— pueden verse las persistentes heridas del tremendo alud que cayó aquel viernes, día 9 de febrero de 1996.

Barranco del Circo Glaciar de la Canal.
Tramo inferior, situado bajo la Faja.

Desembocadura del cañón.
Retrospectiva en 4 planos solapados. En primer término aparece el Mirador del Tozal del Mallo, en la Carretera A-135, bajo el acantilado por el que se encarama la senda de la Faja. Después —izquierda— el Bosque de Turieto, a la altura de la Ambisteta (bajo la zona de las Fachangas). Después —derecha— el inconfundible perfil de las fajas de la Peña de Lomenas (el Homenaje). Y como telón de fondo Artica Fiasta y su refugio, bajo la Pista Forestal de la Montaña del Cebollar y la cima de Mondiciero (2.295).

Fuente del Barranco de los Zapos (inferior).
[hr]
CASCADA TAMBORROTERA
Después de la fuente, se llega a dos pequeños aparcamientos —izquierda— (no señalizados); pasado el segundo, a unos 15 metros, aparece un desvío —derecha— sin señalizar, 65 metros antes del K.8, que baja al Río Arazas en 6 lazadas bastante evidentes para alcanzar el mirador de la Cascada Tamborrotera, inesperadamente escondido tras una gran roca.

Acceso a la Cascada Tamborrotera.
Pasillo muy evidente detrás del asperón.

Los dos pequeños aparcamientos.
Una vez en el camino, retrospectiva hacia el punto característico precedente. Esto es lo que hay que ver para asegurarnos de que nuestra posición es la correcta.

Camino de la Cascada Tamborrotera (norte).
Debido a la falta de señalización y tránsito, existen tramos —como éste— con troncos de árboles caídos y cruzados que dificultan ligeramente la progresión.

Cascada Tamborrotera.
Uno de los rincones más bonitos de todo el Parque Nacional. Al fondo, las Proas.

Cascada Tamborrotera (detalle).
[hr]
CASCADA DE LOS ABETOS
El retorno a la Carretera A-135 se realiza por el mismo camino. A unos 320 metros del desvío anterior y justo donde terminan los malecones —derecha— de la carretera, aparece una corta, muy discreta y escondida rampa, entre el cuarto y el quinto malecón (perfectamente identificables, eso sí, porque están muy rotos), que baja al bosque y se pierde enseguida. No obstante, hay que seguir la alineación que marca la rampa, sin desviarse a la derecha —pendiente— y con la referencia acústica de la cascada (que está muy cerca), hasta alcanzar el acantilado que la encierra. Hay que tener mucho cuidado en este punto pues, a diferencia de la Cascada Tamborrotera, no existe mirador acondicionado con barandillas. En un supuesto caso necesario, el retorno a la carretera se realiza por el mismo “camino” o bordeando el acantilado con cuidado hasta cruzar el cauce del Barranco del Circo Glaciar de Carriata y enlazar con el camino que baja desde la misma —inmediato, izquierda— al Puente de Ordesa, el Monumento a Briet y el Camino del Bosque de Turieto.

Acceso a la Cascada de los Abetos.
Tras los malecones rotos.

Cascada de los Abetos.
Uno de los rincones más secretos de todo el Parque Nacional. Al fondo, las Proas.

Cascada de los Abetos (detalle).

Puente del Circo Glaciar de Carriata.
Desde la intimidad del bosque se puede contemplar su arco escarzano y salir a la Carretera A-135 de forma inmediata, en caso de necesidad o, para tomar la siguiente imagen.

Barranco del Circo Glaciar de Carriata y Tozal del Mallo.

Acceso al Puente de Ordesa desde la Carretera A-135.
Punto característico e inconfundible que se encuentra al final —este— del guardarraíl prodedente del muro sur del Puente del Circo Glaciar de Carriata.

Descenso hacia el Puente de Ordesa.
Imagen restrospectiva.

Descenso hacia el Puente de Ordesa.
Imagen retrospectiva tomada desde la boca norte del puente.

Puente de Ordesa.
Imagen tomada desde el Monumento a Lucien, Henri, César Briet.
[hr]
LUCIEN, HENRI, CESAR BRIET
Le Chantre de la Vallée d’Ordesa. Parisino célebre e irrepetible que tuvo la desgracia de perder a su madre a una edad muy temprana. Su padre volvió a casarse pero su madrastra no lo quiso nunca. Así las cosas, es su adinerada tía Sophie la que termina por hacerse cargo de él hasta el punto de no negarle ningún capricho y ofrecerle una educación exquisita. A pesar de la época, es un inconformista por naturaleza que, además, no duda en demostrar su aversión hacia el clero. Son todos éstos condicionantes los que, por lógica, le llevan en su momento a desertar a Bruselas; sin embargo, esta nueva situación termina por aburrirle y entonces negocia un contrato con la Légion Etrangère en Africa en el año 1886. Sus horizontes se amplían y como consecuencia de su excelente formación se interesa por la exploración, la historia, la fotografía y la espeleología. Breve, osada y poco más que mediocre, le sucede su etapa como poeta que le sirve para relatar sus aventuras amorosas, históricas, militares y que, además, le va a preparar literariamente —sin pensarlo— para su gran obra maestra; el Alto Aragón. Visita el Pirineo Aragonés por primera vez en el año 1889 para tomar fotografías de aproximación a los lugares que irá visitando años más tarde. En el año 1896 se adhiere a la Société de Spéléologie de Edouard-Alfred Martel y comienza a publicar sus exploraciones subterráneas con gran éxito. Su tía Sophie se enorgullece tanto de sus trabajos que continúa manteniéndolo y financiándole los elevados costes de las expediciones al Alto Aragon. Pero —lamentablemente— llega el momento en que ella considera que debe sentar la cabeza y contraer matrimonio; a lo cual él se niega y resiste todo lo posible hasta que descubre que, de acuerdo con el testamento de su tía, no heredará mientras no se case y tenga descendencia masculina. Y éste será el principio del ocaso; el fatídico año 1912. Finalmente hay nupcias en el año 1916 pero, su esposa Marie-Louise Chamblin (hija de su ama de llaves) da a luz a una niña y, por lo tanto, los cinco últimos años anteriores a su fallecimiento transcurren entre recuerdos y en medio de una situación de ruina y desconocimiento general. Triste fin, como el de la mayoría de los grandes genios.

Detalle de la placa del Monumento a Lucien, Henri, César Briet.
Este discreto monolito se encuentra en la boca sur del Puente de Ordesa. Gracias a sus numerosas y concienzudas exploraciones del Alto Aragón, los trabajos realizados entre los años 1890 y 1911 por éste pionero francés (1860-1921) dieron su impagable fruto y, así, hoy en día, podemos estar muy orgullosos de tener un Parque Nacional de alta montaña en Aragón. Todo rendimiento de tributo a su figura resulta, evidentemente, insignificante.
[hr]
EL RIO ARAZAS
Nervio acuático y eje vertebrador del Valle de Ordesa, desde la base de la Cascada de Soaso hasta su desembocadura en el Río Ara (nada más pasar bajo el Puente de la Ereta) y con el prácticamente único aporte intermedio del Barranco del Circo Glaciar de Cotatuero. Multiples e históricos topónimos confundiendo río y valle (Henri Beraldi—Ordessa/Ordeça, Charpentier—Ortessa, Charles Packe—Valle d’Arras, Louis Ramond de Carbonnières—Val d’Ordesa, Franz Schrader—Vallée d’Arras en 1874 y Río Ordesa en 1874 y 1914, Alfred Tonnellé—Val d’Araça, Paul Edouard Wallon—Arazas, varias publicaciones como las Guías Joanne y el Bulletín Pyrénéen—Arasas/Arraces/Arrasas/Arrasats), (Henry Russell—que puntualiza, Ordesa y no Arrasas) para uno solo correcto (Arbanére, Joseph Colomès de Juillan y Lucas Mallada—Valle de Ordesa y Franz Schrader en 1914—Valle de Ordesa) que bautizaron su impetuoso caudal. Apenas conocido en la parte baja del valle (como casi todo), es uno de los objetivos indiscutibles del presente reportaje.

Los Tozales, O Castieto (el Castillo) y el Río Arazas.
Retrospectiva clásica. Imagen tomada desde el Puente de Ordesa.

Río Arazas.
Imagen tomada desde el Puente de Ordesa.

Faja de Pelay (E) (detalle).
Estado invernal. Alto grado de intransitabilidad (incluso con material adecuado y técnica), especialmente en el cruce de las barranqueras. Imagen tomada desde el Puente de Ordesa.
[hr]
ORDESA Y LA CASA DE OLIVAN

Bifurcación Casa de Oliván (derruida)/Puente de los Fresnos.
Dos alternativas para una entrada triunfal en Ordesa. Voy a tomar el camino de la izquierda con objeto de alcanzar la pradera antiguamente ocupada por la Casa de Oliván.

Pasarela de acceso al Camino del Puente de los Fresnos.
Que se deja a la derecha para afrontar la última rampa del Camino del Puente de los Navarros a Ordesa. Antiguamente, la única forma de cruzar el Río Arazas —sin mojarse— era a través del manojo de troncos que conformaban el viejo Puente de Ordesa ya que no existía ninguno de los otros pasos que conocemos en la actualidad.

Camino del Puente de los Navarros a Ordesa.
Retrospectiva hacia la bifurcación como punto característico precedente.

Ordesa/Casa de Oliván (derruida).
Se siente una emoción especial al estar justo encima de lo que fue el suelo de la antigua casa. El Señor Briet escribió su exclamación al llegar aquí por primera vez: “…La jornada ha terminado; puede el Eterno ser adorado en su templo; nos encontramos en el centro del valle de Ordesa…”.

Ordesa/Casa de Oliván (derruida).
Y, para terminar, un poco de reflexión. En la zona más horizontal de ésta pradera, a la izquierda del fresno donde desemboca el camino procedente del Puente de Ordesa, se encontraba (hasta que fue lamentablemente derruida) la Casa de Oliván; edificación legendaria y estandarte, que formaba parte del patrimonio histórico del Parque Nacional y donde se dieron cita los más renombrados pioneros. Políticas erróneas de otras épocas, en un marco protegido con la máxima figura, que acabaron también con otras construcciones memorables como, por ejemplo, la casa de Raimundo Vergez.

Punto de señalización final.
En la pequeña depresión inmediatamente posterior al cartel y los dos árboles, se encontraba (también derruida con ella) la leñera de la Casa de Oliván. Esta tranquila y desconocida ruta termina donde empieza la de muchos otros.
[hr]
LAS CASAS DERRUIDAS
En los Campos de Salarons existían, tradicionalmente, unas edificaciones —bordas— dedicadas a las labores agrícolas y ganaderas de los montañeses, que se utilizaban para almacenar las cosechas de heno, trigo y patatas.
A partir del año 1846, con la llegada de los primeros e intrépidos aventureros y cazadores aristócratas al territorio, los más avispados propietarios, como José Puey (Casa de Oliván), vieron claras oportunidades derivadas del hecho y comenzaron a ofrecer servicios muy elementales y humildes de manutención, alojamiento y guía con base en un emplazamiento privilegiado.

Las casas derruidas.
En la década de los 70, cayeron todas menos el edificio de Andescastieto.
Años más tarde Ramón Viu, heredero de la casa por estar casado con Dolores Puey (la hija menor de José), la convirtió en fonda. A principios del siglo pasado —1908— construyó una planta alzada con dos habitaciones triples y un retrete, dejando la planta baja para los guías, el comedor y la cocina. Casi a la par, entra en la escena de Salarons, Raimundo Vergez, oriundo francés por parte de padre y marido de la hija mayor de los Puey, que compra un terreno y edifica directamente una fonda, posteriormente conocida como “Hotel de la Brecha de Roldán” a raíz de su inclusión en las Guías Joanne y en el Bulletín Pyrénéen. El tándem competitivo familiar Viu Puey - Vergez Puey termina en la más absoluta enemistad.
Tras la Guerra Civil Española, con nuevos establecimientos, esta zona empieza a ser conocida popularmente como “Los Albergues” y/o “Las Hospederías” y, culmina el proceso, en la expansión hacia los Campos de Andescastieto, con la construcción del Refugio Nacional de Turismo y la actual Carretera A-135 a finales de la década de los años 40. Este edificio, inaugurado en el año 1953, pasará posteriormente al formato de Parador Nacional hasta su abandono total en el año 1970. En esa década, fatídica, se produjo la declaración de incompatibilidad de alojamientos permanentes dentro de los límites del Parque Nacional, que terminó con la demolición de todas las casas en los Campos de Salarons; con lo fácil que hubiese sido suprimir los servicios y preservar los emblemáticos edificios como testimonio y tributo a los ilustres personajes que en ellos se alojaron.
La reclasificación y ampliación del Parque Nacional en 1982, supuso la salvación del muy deteriorado edificio de Andescastieto con su conversión en Centro de Visitantes que nuevamente se encuentra en desuso desde la inauguración de su sustituto en el pueblo Torla el 1 de julio de 2009. No obstante, está prevista su reapertura como aula de la naturaleza.
[hr]
RETORNO
Es perfectamente posible (incluso, como ya he dicho, recomendable) bajar al Puente de los Navarros sobre nuestros pasos. Sin embargo, si no se quiere volver a luchar contra los tramos enzarzados, existen las posibilidades de probar integralmente la dureza del asfalto de la Carretera A-135, las vistas privilegiadas de la senda de la Faja o los encantos del Camino del Bosque de Turieto, éste último, por la umbría de la margen izquierda.
[hr]
OBSERVACIONES
Algunos retazos de los textos no son originales porque ya fueron publicados con anterioridad. No obstante, han sido cuidadosamente revisados y adecuadamente colocados a lo largo de la secuencia de imágenes.
Algunas imágenes, que no corresponden a la campaña principal, han sido cuidadosamente revisadas y adecuadamente colocadas a lo largo de la secuencia para sustituir a las imágenes originales en pos de una mejor calidad e iluminación. Otras han sido reordenadas en la secuencia pues mis recorridos fotográficos reales nunca han correspondido exactamente al 100% con el propuesto en el presente reportaje. Muchas de ellas están tomadas en descenso, por lo que podéis apreciar inversión en la iluminación.
Todas las imágenes, excepto las expresamente indicadas, son propiedad del autor.
La ortoimagen 2D sirve de base para la cartografía digital. La ortoimagen 3D sirve de base para la versión reducida de la cartografía digital. Las cuatro imágenes en blanco y negro de las casas derruidas han sido incluidas a título comparativo e histórico.
Al igual que en reportajes anteriores, se ha vuelto a utilizar (más potenciado, si cabe) el sistema de imágenes retrospectivas y multidireccionales como medio de orientación adicional para que el lector, si lo desea, pueda realizar el recorrido en descenso con garantías de éxito.
La ortoimagen 2D ha sido extraída del Plan Nacional de Ortofotografía Aérea.
Instituto Geográfico Nacional de España - ©2009
http://www.ign.es
La ortoimagen 3D ha sido generada por Maps 2
Apple Computer Inc. - ©2013-2014
http://www.apple.com
Espero que os haya gustado y sirva de futura referencia tanto a los que no lo conocen como a los que lo revisiten.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA





