Lago del Taillón
Publicado: 16.07.2014 - 21:00
Hola a todos:
Viene de:
http://www.ordesa.net/foro/viewtopic.php?p=56584#p56584
Como consecuencia de mi respuesta al post de "Toniii" acerca del Lago del Taillón, he recibido —de forma privada— varios e-mail's y llamadas telefónicas de algunos foreros —mayoritariamente— registrados, que denotan una cierta "incredulidad" —a mi entender— sobre el fenómeno, fundamentalmente por no haberlo visto nunca. A todos ellos les he comentado lo de siempre, es decir, que respondan al post y no hagan consultas privadas para que así se ilustre todo el foro, que para eso está. Aparte de que yo no dispongo de tiempo para ellas, salvo que tenga que hacer algún comentario que pueda perjudicar intereses particulares. Como no lo han hecho, lo hago yo para todos en vivo y en directo.
Este lago, como ya expliqué y situé adecuadamente, debido a su elevada cota, es difícil de ver porque durante la mayor parte del año esta cubierto por el hielo y el manto de los neveros residuales que bajan de la cara E del Taillón, y los otros dos son casi "charcos", como decía "Toniii", que en los veranos "fuertes" duran muy pocos días antes de que el agua se consuma por filtración kárstica. A continuación os pongo unas ortoimágenes procedentes de varios vuelos del PNOA, que vienen a ilustrar convenientemente esta situación de carácter "fantasma".

2012. La ortoimagen más actual. Con la situación de los tres lagos.

2009. El Lago del Taillón con "iceberg".

2006. Invernal. Los tres cubiertos. Se puede pasar sobre ellos en la ruta Collado Blanco-Brecha o en el descenso con esquís Taillón E-Millaris por el Barranco de la Brecha. Uno de los descensos más fáciles y bonitos del Parque Nacional.

2000. Con el nororiental cubierto.

1998. En blanco y negro. Con los lagos norte cubiertos.

1979. La ortoimagen más antigua. Con la estación muy avanzada y los tres perfectamente visibles.
Consideraciones cartográficas y toponímicas:
¡Lo que hace la incredulidad, el desconocimiento y la falta de investigación! Que yo sepa (pues ya me aburre comparar cartografía mala), estos lagos solo aparecen en tres mapas contemporáneos, el IGN francés (sin toponimia) y los de las editoriales españolas "P" y "S" (con toponimia incorrecta), en las demás ni rastro y eso que cuestan dinero. Sin embargo el más grande no escapó al gran Schrader en su Carte du Mont-Perdu et de la Région Calcaire des Pyrénées Centrales del año 1874, levantada con su colega —otro de los grandes— Leonce Lourde-Rocheblave, etiquetado como Etang du Taillon; Lago del Taillón.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA
P.D. - También podéis ver imágenes de ellos sobre el terreno en cierto libro dedicado a la Brecha y cuyo autor A.M.E. —amigo personal— me pidió colaboración (por eso lo cito).
Para "admin": A pesar de la discreción, si piensas que la posdata puede constituir publicidad, la borramos inmediatamente ¿OK?
Viene de:
http://www.ordesa.net/foro/viewtopic.php?p=56584#p56584
Como consecuencia de mi respuesta al post de "Toniii" acerca del Lago del Taillón, he recibido —de forma privada— varios e-mail's y llamadas telefónicas de algunos foreros —mayoritariamente— registrados, que denotan una cierta "incredulidad" —a mi entender— sobre el fenómeno, fundamentalmente por no haberlo visto nunca. A todos ellos les he comentado lo de siempre, es decir, que respondan al post y no hagan consultas privadas para que así se ilustre todo el foro, que para eso está. Aparte de que yo no dispongo de tiempo para ellas, salvo que tenga que hacer algún comentario que pueda perjudicar intereses particulares. Como no lo han hecho, lo hago yo para todos en vivo y en directo.
Este lago, como ya expliqué y situé adecuadamente, debido a su elevada cota, es difícil de ver porque durante la mayor parte del año esta cubierto por el hielo y el manto de los neveros residuales que bajan de la cara E del Taillón, y los otros dos son casi "charcos", como decía "Toniii", que en los veranos "fuertes" duran muy pocos días antes de que el agua se consuma por filtración kárstica. A continuación os pongo unas ortoimágenes procedentes de varios vuelos del PNOA, que vienen a ilustrar convenientemente esta situación de carácter "fantasma".

2012. La ortoimagen más actual. Con la situación de los tres lagos.

2009. El Lago del Taillón con "iceberg".

2006. Invernal. Los tres cubiertos. Se puede pasar sobre ellos en la ruta Collado Blanco-Brecha o en el descenso con esquís Taillón E-Millaris por el Barranco de la Brecha. Uno de los descensos más fáciles y bonitos del Parque Nacional.

2000. Con el nororiental cubierto.

1998. En blanco y negro. Con los lagos norte cubiertos.

1979. La ortoimagen más antigua. Con la estación muy avanzada y los tres perfectamente visibles.
Consideraciones cartográficas y toponímicas:
¡Lo que hace la incredulidad, el desconocimiento y la falta de investigación! Que yo sepa (pues ya me aburre comparar cartografía mala), estos lagos solo aparecen en tres mapas contemporáneos, el IGN francés (sin toponimia) y los de las editoriales españolas "P" y "S" (con toponimia incorrecta), en las demás ni rastro y eso que cuestan dinero. Sin embargo el más grande no escapó al gran Schrader en su Carte du Mont-Perdu et de la Région Calcaire des Pyrénées Centrales del año 1874, levantada con su colega —otro de los grandes— Leonce Lourde-Rocheblave, etiquetado como Etang du Taillon; Lago del Taillón.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA
P.D. - También podéis ver imágenes de ellos sobre el terreno en cierto libro dedicado a la Brecha y cuyo autor A.M.E. —amigo personal— me pidió colaboración (por eso lo cito).
Para "admin": A pesar de la discreción, si piensas que la posdata puede constituir publicidad, la borramos inmediatamente ¿OK?