Página 1 de 1

Quebrantahuesos.

Publicado: 23.07.2006 - 07:25
por kepa
No recuerdo si fue el Jueves por la noche en un programa de naturaleza
en la television salio una noticia de que habian encontrado un quebrantahuesos
muerto en el parque de Ordesa , lo encontraron por el transmisor que llevaba
el ave puesto , le van a realizar una necropsia para ver las causas de la
muerte ¿ sabeis algo del tema ? , lo pregunto por que el programa lo pille
empezado por lo que no se si es nuevo o repetido.

Un saludo. :nurse:

Respuesta: Quebrantahuesos.

Publicado: 23.07.2006 - 07:45
por class
Hola Kepa, que yo sepa no ha habido nada recientemente de lo que comentas.
Quizas al hilo de es programa, al siguiente dica, el viernes, hubo suelta de un ejemplar:

Extraido del "El Mundo":

El quebrantahuesos 'Félix', soltado en Ordesa:

La vida de 'Félix', un quebrantahuesos de apenas tres meses de edad, está llena de pequeños milagros. El primero sucedió antes incluso de que naciera, cuando un agente del Seprona rescató su huevo de un nido. Contra todo pronóstico el pequeño pollo logró salir del cascarón tras pasar 20 días en una incubadora, y fue trasladado a Viena para crecer junto a un 'adulto nodriza'. Ahora 'Félix' ha vuelto a su lugar de procedencia, tras ser liberado en el Parque Nacional de Ordesa ya convertido en quebrantahuesos capaz de sobrevivir por sí mismo.

'Félix' -que fue bautizado así en honor al agente del Seprona que le rescató- nació en cautividad en Zaragoza el pasado 15 de febrero, tras ser incubado el huevo durante 20 días. Un huevo que había sido rescatado en el Prepirineo aragonés ante las dudas sobre su viabilidad natural, en una operación en la que intervinieron los grupos de rescate en montaña de la Guardia Civil.

Durante el periodo de incubación el huevo estuvo supervisado por expertos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Zaragoza y, tras el nacimiento, fue trasladado a un centro especializado ubicado en Viena (Austria), donde continuó con su desarrollo en cautividad junto a un ejemplar adulto, que ha actuado como nodriza. 'Félix', que pesaba 200 gramos cuando se trasladó a Viena, pesa ahora algo más de cinco kilos, y se encuentra en buen estado de salud, según el reconocimiento efectuado en el momento de su instalación en la jaula por los veterinarios del Centro de Recuperación de Fauna Silvestre del CIAMA – La Alfranca.

Durante ese periodo de adaptación, 'Félix' ha podido observar directamente el comportamiento de sus congéneres en un punto de alimentación instalado en las inmediaciones de la jaula. Después de este período de aprendizaje, el animal ha alcanzado el desarrollo y el nivel de aprendizaje adecuados para ser liberado. El quebrantahuesos fue equipado con un emisor, y marcado con anillas, bandas alares y decoloración de plumas en el momento previo a su instalación en la jaula. De este modo, la liberación se ha podido realizar sin necesidad de volver a manipular al animal.

Y es que lo más importante de todo el proceso de adaptación de 'Félix' a la vida en libertad ha sido evitar en todo momento el contacto con humanos. Por eso, para alimentar al pollo los expertos utilizaron una marioneta con forma de quebrantahuesos, que ejercía de 'mamá' de 'Félix' y que evitaba que se acostumbrara a la presencia de humanos, que podría serle muy perjudicial en su vida en libertad.

Aragón es pionera en actuaciones de cría en cautividad de quebrantahuesos. De hecho, 'Félix' es la cuarta cría nacida con éxito en Aragón, tras 'Silvano' (1995), 'Ramiro' (1998) y 'Esperanza' (2002). Los trabajos se enmarcan en el Plan de Recuperación del quebrantahuesos ('Gypaetus barbatus'), que ejecuta el Departamento de Medio Ambiente del Gobierno de Aragón, en colaboración con la Fundación para la Conservación del Quebrantahuesos.

El rescate de huevos se realiza exclusivamente en nidos considerados inviables por diferentes causas, como su ubicación en lugares de fácil acceso para animales predadores o actividades humanas que pudieran poner en riesgo a los quebrantahuesos durante la incubación o crianza, un periodo que dura unos seis meses. También se intervienen nidos de parejas que han mostrado fracasos reiterados en los años anteriores, sin que las causas de esos fracasos hayan podido controlarse.

Aragón es la región europea con mayor número de quebrantahuesos. De los 100 territorios reproductores que hay en todo el Pirineo español, unos 70 se encuentran en Aragón, una región donde la población de estas aves ha aumentado en los últimos 10 años significativamente, gracias a los trabajos del Plan de Recuperación. No obstante, el quebrantahuesos sigue en estado crítico en toda Europa, con poblaciones fragmentadas que han ido perdiendo el contacto necesario para mantener activo el flujo de ejemplares entre unos y otros núcleos poblacionales.

Este Felix:

Respuesta: Quebrantahuesos.

Publicado: 23.07.2006 - 18:20
por kepa
Gracias class por tan extensa y instructiva respuesta , esperemos que Felix tenga
suerte y pueda vivir durante muchos años y procrearse para bien de su especie.
Si te enteras de algo nuevo lo pones , me refiero a lo del programa que vi .

Un saludo.