Hola a todos:
Perdón por tardar en contestar pero he vuelto más tarde de lo previsto. Ahora vuelvo al ataque por aquí hasta finales de agosto. Espero no ponerme muy pesado.
Muchas gracias por la consulta Pepe. Y por supuesto agradecer inmensamente los testimonios de Juané. El y otras personas como él, forman parte de la historia viva de los territorios protegidos y entre todos debemos hacer que sus recuerdos, junto con los de los pioneros, perduren para siempre. Y no vamos por buen camino.
"LMLM", te aseguro que tus consultas no nos causan ninguna molestia.
¡Bueno! vamos a ir comprobando los documentos que hasta ahora se han expuesto y luego os daré el resultado de mis investigaciones y conclusiones personales.
LMLM escribió:
…en el Decreto de creación se indican los límites situándolos en las gradas de Soaso…
No, esto es incorrecto. Quiero reseñar que la transcripción contemporánea del Real Decreto de 16 de agosto de 1918 que amablemente nos ha enlazado "admin" desde la Web del Ministerio de Agricultura, Alimentación y Medio Ambiente, está incompleta, pues falta la Exposición de Motivos de 15 de agosto de 1918, la firma del Rey Alfonso XIII y del Ministro de Fomento Don Francisco Cambó, contiene errores como el número de la Gaceta (que no es el 250 si no el 230), algunas fechas importantes y numerosas faltas de ortografía, lo que evidencia claramente que quien la hizo no tenia ni idea de que iba el tema, como lamentablemente suele ser habitual. Ignoro la versión que estás utilizando y por lo tanto os pongo el link al documento original para que podáis compararlo:
https://www.boe.es/datos/pdfs/BOE/1918/ ... -00494.pdf
No obstante a lo expuesto, está totalmente claro en ambos casos que se especifican los límites al NE, E y SE en la Cascada de las Gradas de Soaso. ¡ATENCION A ESTO! A todos los efectos una cascada y no varias.
Llegados a este punto me parece imprescindible revisar la toponimia original, hoy en día lamentablemente muy olvidada. Con muchos años de antelación el Sr. Briet ya dejó constancia brillantemente en sus publicaciones al respecto y el Sr. Schrader en sus mapas. La Cascada de Soaso es popular, mediática y erróneamente conocida como Cascada de la Cola de Caballo desde principios de la década de los años 30. Arnaldo de España escribió tiempo después en el itinerario de las cascadas
"…Por último, se contempla la de la Cola del Caballo, dentro del Circo de Soaso, extremo oriental de Ordesa, a 1.787 metros en su parte más baja. Esta cascada, cuyas aguas en su desplome afectan la forma que indica el nombre, viene proyectada desde mucho más arriba, serpenteando su cauce por una garganta de altísimas paredes, pudiéndose hacer un poco de escalada y recorrer toda esa parte inicial de interesantes recovecos…", incluyéndola como extremo oriental de Ordesa pero sin dibujarla en su mapa. El Grado de Soaso, cuya etimología corresponde a
"paso estrecho y escalonado, generalmente entre rocas o en las rocas", es popular y erróneamente conocido como Gradas de Soaso, así mismo
"peldaños", y de la misma forma dijo
"…La de las Gradas de Soaso (a 1.723 m. de altitud), en el último tercio del río, dirección Oeste-Este que vamos recorriendo y que se presenta a continuación de la anterior, es de las más bonitas que existen. Está formada por una serie de más de 20 bandejones o tramos, que en conjunto hacen una magnífica apoteosis, y separadamente constituye cada uno un interesante rincón fluvial…", también sin dibujarla. La publicación clónica de Santiago Broto Aparicio se refiere a la Cascada de Soaso como
Cola de Caballo —sic— y sin embargo la etiqueta en su mapa como
Cascada del Caballo —sic— mientras que con respecto al Grado de Soaso apunta curiosamente
"…En ellas —Gradas de Soaso— —sic—
termina el Parque Nacional, pero la senda prosigue para entrar, después de un repecho, en el circo de Soaso…", dibujándolas y etiquetándolas en su mapa que no coincide ni con su propio texto, como veremos más adelante. Sin embargo, esto último si que coincide totalmente con los comentarios de Juan Pintado.
De acuerdo con el Real Decreto, la supuesta
Cascada de las Gradas de Soaso —sic— debería independizarse del conjunto y ser la que aparece en los libros de Arnaldo y Santiago, pues es la única que difiere estructural y morfológicamente de las demás. Os pongo una imagen de mi propiedad.
Cascada de las Gradas de Soaso
Lo que no me cuadra de dicho texto es
"…límites: al Norte, todo lo largo de la cúspide de las murallas que asoman al Valle, desde Mondarruego a la Cascada de las Gradas de Soaso. Al Este, la Cascada de las Gradas de Soaso. Al Sur, desde esta Cascada a la cumbre de las Murallas, siguiendo ésta por encima de la Faja de Pelay…", pues la faja comienza lejos de aquí, a 400 metros de la Cascada de Soaso en las inmediaciones del Barranco de la Fuente del Mallo y del Camino de los Mulos, lo que implica que los primeros 1.500 metros de la misma por el E debieron de quedar desprotegidos.
Con respecto al excelente texto de Eduardo Martínez de Pisón que nos has enlazado, quiero comentar que es uno de tantos que han proliferado en las dos últimas décadas por encargo de los diversos organismos oficiales/privados responsables/afectos al tema de la ampliación de los límites del Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido sobre los actuales vigentes desde 1982. Todos ellos inciden, de forma más o menos afortunada y más o menos discutible, en las necesidades de dicha ampliación. Yo personalmente también tengo mis apreciaciones al respecto y lo que tengo muy claro es que, por lo menos, oficialmente, no ha habido ninguna ampliación entre 1918 y 1982. Pero bueno, esto es un asunto que considero bastante ajeno al presente hilo y que, por lo tanto, si alguien tuviera inquietud, creo que habría que tratarlo aparte.
Aunque ya dije en mi anterior post que, mal que me pese, no es vinculante, toda la cartografía oficial y privada de la que dispongo (que creo que es toda la que existe

) referente al periodo 1918-1982 refleja claramente el trazado de los límites del
Parque Nacional del Valle de Ordesa o del Río Ara* por el E coincidiendo escrupulosamente con la división entre los Términos Municipales de Torla y Fanlo, es decir, incluyendo en los territorios protegidos a la Dehesa, al Circo y a la Cascada de Soaso como remate. Bueno, toda no, que todavía me quedan ases en la manga

. La antigua cartografía temática pastoral, donde se definen los Puertos de Montaña, producto de legendarias pacerías ancestrales para el uso y aprovechamiento ganadero del territorio, es la única donde aparecen muy claramente los límites del Puerto de Soaso, que también coinciden escrupulosamente con la zonificación anteriormente referida, Dehesa, Circo y Cascada. Este, también, es el único detalle que inicialmente me hizo dudar al leer tu consulta, en el aspecto de poder llegar a pensar que, en el momento de la creación del segundo Parque Nacional español, se quisiese deliberadamente dejar fuera de sus limites una zona con derechos especiales que pudieran interferir o entrar en conflicto local con la figura de protección pretendida. Para facilitarte un poco tus cálculos, este tramo final del Valle de Ordesa supone en números gordos unas 200 hectáreas. En este último aspecto considero necesario advertirte que la superficie total del Parque Nacional era fruto de un desglose de propiedades del Estado español, del Ayuntamiento de Torla (Montes de Utilidad Pública) y varias fincas privadas, por lo que es muy probable que no te cuadren las cifras dependiendo de la fuente o fuentes que hayas consultado.
Y para intentar terminar este "ladrillazo", de momento

, decir que las apreciaciones de Juan Pintado acerca de las Fajas son correctas casi al 100% pues el límite del antiguo Parque Nacional en estas zonas discurría por la parte superior de Faja Luenga (zona gris perla), justo antes de las tapias que soportan la Faja de las Flores. En la era de la cartografía digital es muy fácil darse cuenta, con un simple
overlaying, de la dificultad de seguir con precisión los toscos trazos de los mapas de mayor resolución de la época. Los pequeños tramos que más destacan a simple vista son: el tramo donde se encuentra el Abrigo Royo —probablemente por su extraplomo— y el tramo de la Coma de Barrau.
Conclusiones personales de todo lo expuesto (lo que viene a continuación, evidentemente, hay que tratarlo en consecuencia, pues yo no tengo la más mínima autoridad sobre el tema):
- Vistos los graves errores e imprecisiones toponímicas de la documentación oficial, siempre he considerado que el antiguo Parque Nacional terminaba en la Cascada de Soaso (popular, mediática y erróneamente conocida como Cascada de la Cola de Caballo).
- Mi única duda tangible esta en la posible exclusión del Puerto de Soaso.
- Seguiremos investigando (lo prometo).
No se si he conseguido ordenar adecuadamente tal cantidad de información; si no es así, por favor, podéis preguntar lo que se os ocurra o aportar información adicional ¿OK?
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA
P.D. - *Aludiendo al comentario de "LMLM" acerca de los posibles errores en los Decretos, este es el primero y más grave de la toponimia de todo el texto, pues las aguas que recorrían el fondo del antiguo Parque no eran las del Río Ara si no las del Río Arazas. ¡Fíate tu de lo oficial! Suerte que al final, quizás por vergüenza ajena, todos lo hemos conocido solamente como Parque Nacional del Valle de Ordesa.