En Cibeles, el Palacio de Comunicaciones comparte servicios de telegrafía con la sede de la Alcaldía de Madrid. Fuera, los taxis de raya roja y los autotaxis, discuten las distintas tarifas de bajada de bandera. Más de 2 euros los primeros y 1,29 pesetas los segundos.

Plaza de Cibeles 1915-2009
La Equitativa de la calle Sevilla. 1915-2009
Calle Sevilla, lugar de tertulias de esquina y origen de bulos imposibles. Coches tirados a caballos compiten con motocicletas de temporada. En una terraza, en la esquina, los turistas descifran los mapas entre cañas y tapas.

La Equitativa de la calle Sevilla. 1915 y 2009
La Fuentecilla de la calle Toledo. 1909-2009
La mozas bajan por la calle Toledo con los cántaros sujetos por sus cartucheras, para llenarlos de la mejor agua de todo Madrid. Mientras algunas esperan el turno, un par de yonkis remueven sus bolsillos buscando las últimas anfetaminas compradas, con falsa receta, en la farmacia “La fuentecilla“…

La Fuentecilla de la calle Toledo. 1909 y 2009
La Unión y el Fénix (Metropolis) 1915-2009
En 1915 la fantasía de Chueca y Pérez González era casi una realidad. Los primeros edificios de la Gran Vía, esquina calle Alcalá, levantaban sus vuelos para dar un aire modernista a la Capital. A pesar de que el resto de la calle estaba en construcción, grandes atascos de subida embotellaban la circulación sentido Plaza de Callao.

La Unión y el Fénix (Metropolis) 1915-2009

La Unión y el Fénix (Metropolis) 1915-2009
Arco de Cuchilleros. 1925-2009
Por la más famosa de las nueve puertas de acceso a la Plaza Mayor (Arco de Cuchilleros) descienden, perdidas, dos turistas buscando guía. Más abajo espera impaciente su salida un ejemplar de la línea de transporte “La rápida“, mientras unos autotaxis bloquean su salida. Los talleres del gremio de cuchilleros (abastecedores de los carniceros de la plaza) comparten calle con tiendas de souvenirs de temporada y horteradas varias.

Arco de Cuchilleros 1925-2009
Gran Vía y Red de San Luis. 1955-2009
En Gran Vía esquina a la Red de San Luis se encuentra uno de los comercios más elegantes de todo Madrid. Aleixandre. Su dueño, valenciano, se estableció en el local para vender los más preciados abanicos de la capital. En el mismo recinto varios turistas devoran al unísono las famosas hamburguesas forradas de cartón de la cadena McDonald’s.

Red de San Luis. 1955 y 2009

Gran Vía. 1955 y 2009
Torre de Madrid 1957-2009
D. José María Otamendi de la “Compañía Metropolitana” fue el mecenas que construyó la Famosa Torre de Madrid. Culminando vistas al final de la Gran Vía. En 1957, a media construcción, compartía obra con la primera gran rehabilitación integral de su hermano, el Edificio España (obra de más de 50 años). Una remodelación que pondrá en el mercado 319 nuevas viviendas de lujo.

Torre de Madrid. 1957-2009
Gran Vía nº12 1930-2009
Atasco en la Gran Vía. Seis coches colapsan el ancho de la Avenida. Pedro Chicote está a punto de abrir el famoso Bar que lleva su nombre en el número 12, institución madrileña de vermú y tertulia. Unos pocos metros más abajo un gran cartel nos avisa de que otro Pedro, Almodóvar, estrena su última película “Los abrazos rotos”, todo ello mientras los toldos protegen del sol los ataúdes de “La Dolorosa”, el servicio de pompas fúnebres más famoso de la capital.

Gran Vía nº 12. 1930 y 2009
gentileza:gotika05



