Ordesa y Monte Perdido. Fauna.

ordesa acentor alpino
acentor alpino

ACENTOR ALPINO (Prunella collaris). Habita en laderas rocosas de montañas y llega hasta una altitud de 2200 metros. Tiene un tamaño de 18 centímetros y como todos los acentores son desconfiados y «patosos» al andar. Cría de mayo a junio en un nido que hace en el suelo entre rocas y vegetación. Se alimenta fundamentalmente de insectos, y en invierno, al escasear la comida, completa su dieta con bayas y semillas.

ordesa aguila real
águila real

AGUILA REAL (Aquila chrysaetos). Habita principalmente en zonas montañosas y también en llanuras con algún buen sitio para nidificar. Construye el nido generalmente en un saliente rocoso, con o sin extraplomo. Es el águila más grande de todas las españolas. Mide de 76 a 89 centímetros y caza pequeños mamíferos como perdices y liebres que lleva al nido, generalmente situado en la parte más baja del territorio de caza, para que el transporte sea lo menos penoso posible.

 

 
ordesa alcaudon real
alcaudón real

ALCAUDON REAL (Lanius excubitor). Habita en carrascales, bordes de bosques y terrenos con árboles dispersos. Necesita superficies despejadas con algún posadero desde donde vigilar. Tiene 24 centímetros y se alimenta desde pequeños pájaros hasta grandes insectos. El nido lo emplaza generalmente en arbustos y en ocasiones en árboles de gran porte. Cría de abril a junio.

 

 
 
ordesa alcotan
alcotán

ALCOTAN (Falco subbuteo). Habita en bosques muy aclarados, terrenos despejados con algunos árboles, vallas y sotos. Es un halcón tan rápido como el Halcón Peregrino pero su tamaño es de 35 centímetros y su cola corta, nos dá la impresión de estar viendo un Vencejo grande, cuando lo vemos volar. Es tan ágil cazando que puede apresar volando a vencejos y golondrinas. En picado alcanza cuando caza hasta los 250 kilómetros hora y en vuelo rasante posadero los 150 kilómetros por hora.

 

 
ordesa alimoche
alimoche

ALIMOCHE (Neophron percnopterus). Habita en todo tipo de terrenos con acantilados y roquedos. Mide de 58 a 66 centímetros y es el buitre español de menor tamaño. Se alimenta de carroña y todo tipo de despojos, por ello es normal la concentración de muchos alimoches en vertederos, donde rebuscan cualquier tipo de materia orgánica. Completa su dieta con caracoles, anfibios, reptiles y roedores. Es uno de los pocos animales capaza de utilizar un instrumento. En Africa donde abundan los huevos de avestruz, el alimoche utiliza piedras que arroja con fuerza contra el huevo para acceder a su contenido del mismo cuando se rompe.

ordesa alondra comun
alondra común

ALONDRA COMUN (Alauda arvensis). Habita en páramos, prados de montaña y dunas. En invierno puede observarse en los altiplanos nevados, bandadas de alondras a modo de coros, con un cato que puede durar 10 minutos sin interrupción. Tiene 18 centímetros y anida de abril a julio en el suelo.

 

 
 
ordesa armino
armiño

ARMIÑO (Mustela erminea): Habita en las montañas frías de la España húmeda, Pirineos y Cordillera Cantábrica. Excepcionalmente puede bajar hasta las provincias de Burgos y Valladolid. Sólo es blanco completamente en invierno; el resto del año tiene una pies parda clara que le mimetiza en el entorno que vive. Mide 27 centímetros y se alimenta de pequeños roedores, aves y reptiles. Su ferocidad y valentía pueden llevarle a enfrentarse con el hombre, pero le permiten también alimentarse en ocasiones de piezas de gran tamaño, como conejos o liebres.

ordesa arrendajo
arrendajo

ARRENDAJO (Garrulus glandarius). Es un pájaro eminentemente forestal que rara vez habita fuera del arbolado. Abunda tanto en bosques de coníferas como de frondosas y mixtos. Es muy retraído y arisco y por tanto difícil de observar; sin embargo es el vigilante del bosque y ante el paso de cualquier animal salvaje o el hombre, emite unos «gritos» que alertan a toda la comunidad. Tiene 34 centímetros y cría de abril a junio. Se alimenta principalmente de insectos, frutos y ocasionalmente de crías y huevos de otras aves.

ordesa autillo
autillo

AUTILLO (Otus scops). Habita fundamentalmente en sotos fluviales, alamedas, árboles junto a construcciones y dehesas. Mide 19 centímetros y emite un repetido silbido melancólico muy parecido a los de algunos sapos. De hábitos nocturnos se alimenta fundamentalmente de insectos y también de pequeñas aves y micromamíferos. La puesta se produce desde abril a junio en huecos de árboles y nidos viejos de córvidos.

avion roquero
avión roquero

AVION ROQUERO (Hirundo rupestris). Habita en acantilados rocosos de montaña o costa, los que llega al final de febrero. Algunos emigran en octubre y otros permanecen en la zona mediterránea. Tiene 14, 5 centímetros y construye el nido con barro, en forma de medio cuenco protegido del sol y la lluvia. Cría de mayo a agosto, a veces próximo a nidos de avión común.

azor
azor

AZOR (Accipiter gentilis): Habita en todo tipo de bosques aunque prefiere los bosques de coníferas, mejor si son aclarados y a menudo cerca de espacios abiertos. Mide de 48 a 61 centímetros y se alimenta principalmente de aves y algunos reptiles y mamíferos. Construye su nido casi siempre en la horquilla de un árbol, entre 5 y 20 metros del suelo. La puesta tiene lugar entre marzo y mayo.

buho chico
buho chico

BUHO CHICO (Asio otus). Habita preferentemente en bosques de coníferas, bosquetes aislados y en sotos fluviales. Es menos frecuente en bosques muy frondosos pues caza al acecho desde posaderos y otras veces volando bajo, en terrenos con vegetación escasa. Mide 35 centímetros y se alimenta de aves, insectos y pequeños mamíferos. Cría generalmente en nidos viejos de otras aves y la puesta tiene lugar de febrero a junio.

buho real
buho real

BUHO REAL (Bubo bubo). Es la rapaz nocturna más grande de España. Habita en todo tipo de terrenos generalmente en promontorios y rocosos, bosques, ladera y estepas. Construye su nido en cuevas, cornisas o grietas de grandes farallones de rocas. Si el bosque donde vive carece de roquedos donde anidar, utiliza los nidos viejos de otras aves en los árboles donde pone sus huevos entre enero y abril. Mide de 66 a 71 centímetros y se alimenta cazando, al empezar o al caer el día, presas que pueden ser tan grandes como el conejo o el urogallo.

buitre leonado
buitre leonado

BUITRE LEONADO (Gyps fulvus). Habita en todo tipo de terrenos montañosos a excepción de bosques muy densos que sin embargo sobrevuela. Es un buitre social que cría en colonias y en grandes cuevas, cárcavas o paredes rocosas con numerosas repisas y extraplomos. Busca la comida planeando en línea a gran altura, atento a cualquier actividad de córvidos y otros animales sobre animales muertos. Mide de 96 a 104 centímetros y se alimenta de cadáveres de tamaño medio y grande. La puesta tiene lugar a finales de diciembre en Andalucía y hasta febrero en el resto del país.

camachuelo
camachuelo

CAMACHUELO (Pyrrhula pyrrhula). Habita en las España húmeda desde Galicia al Pirineo Oriental. Cuando abundan los arbustos y estratos heterogéneos, encontramos al camachuelo en los hayedos, abetales y en todos los bosques mixtos de coníferas y frondosas donde se dan las condiciones anteriores. Tiene 15 centímetros y come insectos, semillas y bayas. Al contrario de otros pájaros que sucumben a condiciones adversas, el camachuelo aprovecha las posibilidades del entorno, llegando a comer las yemas de los árboles. Cría de abril a agosto y el nido puede construirlo sobre arbustos perennes o árboles de porte medio.

carabo
carabo

CARABO (Strix aluco). Habita preferentemente en viejos bosques de frondosas, de coníferas y grandes jardines y parques. Mide 38 centímetros y se alimenta fundamentalmente de pequeños roedores, aves e insectos. Construye su nido en huecos de árboles, nidos de otras rapaces y córvidos y ocasionalmente en construcciones. La puesta se produce entre febrero y mayo.

carbonero garrapinos
carbonero garrapinos

CARBONERO GARRAPINOS (Prunella collaris): Habita en laderas rocosas de montañas y llega hasta una altitud de 2200 metros. Tiene un tamaño de 18 centímetros y como todos los acentores son desconfiados y «patosos» al andar. Cría de mayo a junio en un nido que hace en el suelo entre rocas o vegetación. Se alimenta fundamentalmente de insectos, y en invierno, al escasear la comida, completa su dieta con bayas y semillas.

colirojo tizon
colirrojo tizón

COLIRROJO TIZON (Phoenicurus ochruros). Habita en todos los acantilados y pedrizas de nuestras cordilleras. Es un pájaro de roca que anida en agujeros y evita el follaje. Recorre con destreza grandes roquedos y cantiles y se alimenta de insectos, escarabajos, mariposas y bayas. En invierno coloniza murallas, corrales y casas de todo el país.

 

 
collalba gris
collalba gris

COLLALBA GRIS (Oenanthe oenanthe). Habita preferentemente en pedrizas, prados rocosos del piso alpino, páramos y acantilados. Tiene 15 centímetros y anido en agujeros, pedreras e incluso madrigueras de conejo. Cría de abril a junio y se alimenta principalmente de pequeños coleópteros sin desdeñar algunas semillas.

cuco
cuco

CUCO (Cuculus canorus). Habita en los pastizales altimontanos y en los bosques mixtos de coníferas y frondosas, preferentemente en el borde del monte, sobre todo en niveles medios de montaña. La hembra pone sus huevos en nidos de otros pájaros, uno por cada nido que parasita. Cuando este huevo eclosiona, lo primero que hace la cría de cuco es expulsar a las crías del pájaro parasitado y reclamara para sí todos los afanes alimenticios de su «padre» adoptivo. Mide 33 centímetros se alimenta exclusivamente de orugas, incluida la procesionaria, otros insectos y caracoles.

cuervo
cuervo

CUERVO (Corvus corax). Habita y cría en acantilados y enclaves rocosos, que le garantizan seguridad para reproducirse. Es un ave muy atrevida que no duda en atacar a buitres y águilas de mayor tamaño que él cuando pasan por su territorio, a veces sin razón aparente. Mide 64 centímetros y tiene un pico negro muy grande y poderoso. Es un ave omnívora que como de todo, incluso carroña. Cría de febrero a mayo en cornisas rocosas en un nido de barro y ramas.

curruca carrasquena
curruca carrasqueña

CURRUCA CARRASQUEÑA (Sylvia undata). Habita en brezales, tojares y en general en el matorral degradado que sustituye al antiguo bosque. Mide 13 centímetros y se alimenta de orugas, mariposas, coleópteros florícolas, arañas y en general de la pequeña fauna que vive entre las matas que frecuenta la curruca. Anida en matas cerca del suelo.

chochin
chochín

CHOCHIN (Troglodytes troglodytes). Habita en bosques con denso estrato arbustivo y una cierta humedad, con frecuencia cerca del agua. Es un pájaro pequeño de 9,5 centímetros que como siempre en el suelo, principalmente insectos del humus de las zonas umbrías donde habita. Cría de abril a julio en un nido hecho con musgo.

chova piquigualda
chova piquigualda

CHOVA PIQUIGUALDA (Pyrhocorax graculus). Habita en los Pirineos y Picos de Europa y con menores efectivos en el resto de la franja húmeda de la península. Se distingue de la piquirroja por tener un pico más recto y de color amarillo. Mide 38 centímetros y su alimentación entomófaga la completa con semillas en pequeñas cantidades. Cría y anida en hendiduras de las rocas y rara vez baja a la llanura o el litoral.

gavilan
gavilán

GAVILAN (Accipiter nisus). Habita en todo tipo de bosques y campiñas, en sotos, plantaciones, etc. Caza al acecho volando a baja altura, casi siempre aves, aunque en ocasiones se alimenta de grandes insectos y pequeños mamíferos. Cría de abril a mayo en los bosques junto a prados con árboles y a una altura de 5 a 30 metros del suelo.

halcon peregrino
halcón peregrino

HALCON PEREGRINO (Falco peregrinus). Habita preferentemente en montañas, acantilados, paisajes abiertos agrestes, bosques aclarados y en la costa. Caza lanzándose sobre sus presas en picado casi vertical, a enorme velocidad y con alas pegadas al cuerpo a modo de proyectil viviente. Mide de 38 a 48 centímetros y se alimenta con presas de hasta el tamaño de una paloma o perdiz. Cría en cornisas de grandes cortados rocosos, riscos y ocasionalmente en construcciones y nidos de otras aves en árboles. Su pues tiene lugar entre marzo y abril.

herrerillo comun
herrerillo común

HERRERILLO COMUN (Parus caeruleus). Habita en las mismas zonas que le carbonero común aunque le gustan menos los bosques de coníferas. Tiene un tamaño de 11 centímetros y como otros páridos puede ser un acróbata buscando comida en el envés de las hojas, alimentándose de los insectos y gusanos que las parasitan y aprovechando también las yemas de las ramas más finas. En otoño puede comer algún fruto y en invierno semillas. Cría de abril a junio en nidos que hace en agujeros.

jabali
jabalí

JABALI (Sus scrofa). Es un mamífero artiodáctilo de la familia de los suidos presente en Europa, aunque hay también subespecies en América, África y Asia. El jabalí se puede encontrar en la península Ibérica, donde su población es abundante y es considerado como pieza de caza mayor. Está incluido en la lista 100 de las especies exóticas invasoras más dañinas del mundo[1] de la Unión Internacional para la Conservación de la Naturaleza.

lavandera blanca
lavandera blanca

LAVANDERA BLANCA (Motacilla alba) es un ave pequeña y elegante, de 16 a 19 cm de longitud, con su característica cola siempre en movimiento. Se encuentra en casi todos los hábitats, pero principalmente junto al hombre, al que anuncia la llegada del tiempo frío. Es un ave insectívora de campo abierto. Prefiere áreas despejadas para empollar, donde puede ver y seguir a sus presas. En zonas urbanas se adapta a buscar alimento en el pavimento como son áreas de estacionamiento.

lavandera boyera
lavandera boyera

LAVANDERA BOYERA (Motacilla flava flava). Habita generalmente cerca del agua en praderas o márgenes de ríos, principalmente en terrenos pantanosos con vegetación baja y a veces en terrenos anegados junto a ríos de llanura. Mide 17 centímetros y se alimenta de larvas e insectos, caracoles, babosas y lombrices. Cría de mayo a julio en nidos que construye en concavidades bajo el pasto.

lechuza comun
lechuza

LECHUZA COMUN (Tyto alba). Habita a veces en acantilados y campos con árboles dispersos, pero prefiere para anidar construcciones de lugares habitados, como torres de iglesias, casas de campo y ocasionalmente troncos viejos de parques urbanos. Mide 34 centímetros y es un gran cazador nocturno de pequeños roedores. Alguna vez caza de día.

liron careto
lirón careto

LIRON CARETO (Eliomys quercinus): Está muy extendido en toda España. De hábitos fundamentalmente nocturnos, es potencial presa de sus enemigos naturales: las rapaces nocturnas. Puede llegar a ser un problema, si abunda mucho en una zona, porque come y acopia muchos cereales para pasar el letargo invernal. Suele utilizar como madrigueras agujeros o nidos abandonados de aves.

marmota
marmota

MARMOTA (Marmota marmota). Su habitat está condicionado por sus dos necesidades básicas: comer hierba y hacer galerías y madrigueras. Si este terreno blando tiene rocas mejor, debajo de ellas excavarán sus galerías y servirán de oteadero donde siempre habrá un adulto de la colonia vigilando el cielo y todo lo que ocurre en un radio de 250 metros. Cuando en invierno bajan las temperaturas, ajustan su metabolismo lo imprescindible para mantenerse vivas. Las marmotas desaparecieron del interior del Parque hace tiempo, pero fueron introducidas en la vertiente francesa por cazadores franceses hacia el año 1950, de donde pasaron a España en fechas posteriores sin determinar.

mirlo comun
mirlo común

MIRLO (Turdus merula). Habita en todas partes: en bosques con matorral de llanura y montañas, en tierras cultivadas y en parques y jardines urbanos. Solamente está ausente en zonas desnudas de alta montaña y en las estepas gramíneas. Mide 25 centímetros y se alimenta de bayas y frutas, insectos y larvas de todo tipo, caracoles y lombrices. Cría de marzo a julio en nidos que construye en matorrales y árboles.

mochuelo comun
mochuelo común

MOCHUELO COMUN (Athene noctua). Habita en todo tipo de zonas, desde terrenos pedregosos a terrenos de cultivo con árboles dispersos. Evita el bosque muy denso y rara vez podemos observarlo en núcleos urbanos. Mide 21 centímetros y es una de las rapaces nocturnas que podemos ver durante el día erguido en cualquier poste o valla. Se alimenta de insectos, roedores pequeños y algún ave. Pone sus huevos de abril a mayo en nidos construidos en los huecos de los árboles.

papamoscas cerrojillo
papamoscas cerrojillo

PAPAMOSCAS CERROJILLO (Ficedula hypoleuca). Habita en hayedos, robledales o setos muy frondosos y en pinares con nidales artificiales. Mide 13 centímetros y anida también en agujeros de árboles y muros. Necesita que bajo los árboles existan espacios abiertos para la caza de moscas y presas en el suelo y en el aire. Tiene una gran destreza para cazar al vuelo todo tipo de insectos que no sean ni muy duros, ni muy grandes.

perdiz nival
perdiz nival

PERDIZ NIVAL (Lagopus mutus). Habita en zonas desnudas y pedregosas de alta montaña próximas a nieves perpetuas. Nunca baja a zonas forestales, demasiado cálidas para ella, y por ello siempre la encontraremos por encima de los 2000 metros. Es una especie escarbadora que anda más que vuela, aunque si levanta el vuelo lo hace con soltura y belleza. Anida al abrigo de un matojo o cualquier roca y es capaza de soportar las más duras condiciones, merced a las dos capas de hiporraquis que le proporcionan un aislamiento perfecto.

petirojo
petirrojo

PETIRROJO (Erithacus rubecula). Nidifica fundamentalmente en bosques de las zonas húmedas del norte y en los valles umbrosos de los macizos de montaña. También le podemos ver en tierras de labor, jardines y bordes de río con matorral impenetrable. Mide 14 centímetros y llega a confiar del hombre más que otras aves. Cabe destacar la territorialidad de los invernantes, de tal forma, que no toleran la presencia de otro individuo de su especie en la parcela elegida. Siempre come en el suelo insectos, lombrices y moluscos pero completa su dieta con frutos como el majuelo, moras, etc. Anida en agujeros o grietas de muros de rocas, árboles, etc.

 

 
pico picapinos
pico picapinos

PICO PICAPINOS (Dendrocopos major). Es un pájaro trepador que habita en los bosques de coníferas del Pirineo Central y Oriental y en frondosos del Pirineo Occidental y Picos de Europa. Vive también en los bosques de coníferas de los Sistema Central, Ibérico y Penibético. Mide 23 centímetros y se alimenta principalmente de hormigas que captura con su lengua pegajosa y de las larvas xilófagas que descubre en las galerías que hace con su potente pico. Completa su dieta con los piñones que saca de las piñas y con los cinípidos de ciertas agallas.

pito negro
pito negro

PITO NEGRO (Dryocopus martius). Es el mayor de los picos españoles. Mide 46 centímetros y habita en viejos bosques de las montañas cántabro-pirenaicas. Vive solitario en bosques más retirados de coníferas, frondosas o mixtos. Es difícil verlo por que tiene un territorio campeo muy extenso; sin embargo su actividad en la búsqueda de larvas se reconoce por la existencia, al pie de tocones, de gran cantidad de astillas en el suelo. Cría de abril a junio en grandes agujeros de árboles, muchas veces a gran altura y con diámetro próximo a los 20 centímetros. Se alimenta de hormigas y larvas de coleópteros, aunque su dieta no es del todo conocida.

quebrantahuesos1
quebrantahuesos

QUEBRANTAHUESOS (Gypaetus barbatus). En España solo nidifica en las sierras prepirenaicas y en el Pirineo, encontrándose actualmente en otros territorios como Asturias donde se llevan de pequeños.. Antiguamente nidificaba en cualquier sierra con alguna cornisa, cueva o extraplomo. Tiene más capacidad de vuelo que otros grandes buitres debido a su envergadura y poco peso, que le permiten aprovecharse no sólo de las térmicas, sino también de débiles corrientes ascendentes de ladera. Así en España se le ha visto volar a más de 3000 metros de altura por las zonas de montaña en busca de alimento. Aunque es capaza de subir mucho, también esta capacitado para recorrer los bosques de montaña y cualquier otro terreno de sus dominios. Se considera que los huesos constituyen el 90 % de su alimentación y por ello ante una carroña es un espectador, más que actor, que observa como los demás carroñeros le preparan su comida. Si los huesos son muy grandes los romperá dejándolos caer desde el aire, en rompederos no muy lejos del nido. Construye éstos de 175 centímetros de diámetro y 80 centímetros de altura, interiormente tapizados de pelos y lanas, en número variable de 2 a 5 poco separados y que ocupan sucesivamente, seguramente para que se desparasiten los usados en años anteriores. Actualmente la población si no crítica si es preocupante por los escasos efectivos, aunque el interés de organismos, asociaciones y algunos particulares han propiciado una situación de lenta recuperación.

rebeco1
rebeco

SARRIO O REBECO (Rupicapra rupicapra). Habita en el límite superior de los bosques subalpinos y muy cerca de los glaciares y nieves perpetuas. Atraviesa tramos de nieve o hielo con mayor seguridad que las cabras montesas y recorre con igual facilidad paredes casi verticales, sólo a ellos accesibles. Paren de mayo a junio y ya desde los primeros momentos las crías hacen gala de una gran agilidad para moverse por las rocas y la nieve.

reyezuelo sencillo
reyezuelo sencillo

REYEZUELO SENCILLO (Regulus regulus). Es una de las aves más pequeñas de Europa. Vive en las áreas forestales de las cadenas montañosas del norte y centro. Abunda en los abetales, pinares de pino negro, de pino silvestre y bosques mixtos de coníferas y frondosas del Pirineo. Mide 9 centímetros y se alimenta de insectos, como los carboneros y herrerillos; en otoño e invierno, completan su dieta con bayas y semillas. Crían de abril a junio, en nidos casi siempre colgando de la punta de una rama conífera.

ruisenor
ruiseñor

RUISEÑOR (Luscinia megarhynchos). Es un pequeño pájaro paserino otrora clasificado como un miembro de la familia Turdidae, pero ahora generalmente considerado parte de la familia de las «cazamoscas», Muscicapidae. Junto con otras pequeñas especies europeas, a veces es tachada en inglés de chat. Es un ave migratoria insectívora que procrea en los bosques de Europa y de Asia. Tiene una distribución más meridional que su pariente cercana Luscinia luscinia. Anida cerca del suelo en arbustos densos. Pasa el invierno boreal en el sur de África. El ruiseñor es similar en tamaño al Petirrojo, con un largo de 15-16,5 cm. Es de una simple tez morena por arriba aparte de su cola con margenes y puntos rojos. Por abajo varia entre este color y blanco. No hay mucha diferencia en aspecto entre los sexos. El ruiseñor macho es bien conocido por su canto, al extremo de que algunos cantantes humanos son llamados «ruiseñores» en admiración; su canto es fuerte, con un registro impresionante de silbidos, borboteos y otros sonidos. Aunque también canta durante el día, tiene el hábito poco común de cantar hasta bien entrada la noche; su canto sobresale en esos momentos, pues hay pocos pájaros más que canten a esas horas. Es por eso que su nombre en varios idiomas incluye la palabra «noche». Se ha descubierto en investigaciones recientes que cantan con aún más fuerza en los ambientes urbanos y suburbanos para que puedan ser escuchados por encima del ruido ambiental. El rasgo más típico de su canto es un silbido crescendo fuerte. Su canto de alarma suena como una rana.

trepador azul
trepador azul

TREPADOR AZUL (Sita europaea caesia). Es un ave trepadora de árboles, con pico puntiagudo y poderoso, que habita en bosques de frondosas, en abetales, pinares y pinsapares. En los bosques de coníferas, como los bosques no suelen tener cavidades, aprovechan los antiguos de picos para hacer su nido y también nidales artificiales retocados con mortero a la entrada del nidal. Mide 14 centímetros y se alimenta de insectos, larvas y huevos que descubre con su fuerte pico, en su recorrido por el fuste. En invierno completa su dieta con semillas y pequeños frutos. Cría de abril a junio, en los nidos de picos estrechados con mortero de barro.

triton pirineos
tritón de los pirineos

TRITON DE LOS PIRINEOS (Eurproctus asper): Abunda en los ríos altimontanos, ibones y lagos. Mide aproximadamente 15 centímetros y se alimenta de otros animales que como él aguantan las bajas temperaturas, principalmente: efímeras tricópteros, crustáceos y moluscos. Inverna aproximadamente ocho meses al año y comparte con el tritón palmeado algunos medios donde vive.

urogallo
urogallo

UROGALLO (Tetrao urogallus). Habita en bosques de coníferas o mixtos del Pirineo y Picos de Europa. Es un lagópodo de gran tamaño, que llega alcanzar 86 centímetros el macho y 61 centímetros la hembra. En verano frecuenta el suelo de los pinares o abetales y en invierno lo vemos sobre los árboles. Cuando manifiesta su celo, con reclamo gutural, no participa en lo que ocurre en el bosque y es el momento que permite una aproximación, de otro forma difícil, por lo receloso y asustadizo que es, sobre todo en época de cría, que va desde abril a junio. Construye el nido entre la maleza, al pie de un pico o en monte bajo de zonas altas. Se alimenta de insectos, bayas, hierbas y cuando escasea la comida, con acículas de coníferas.

verderon serrano
verderón serrano

El verderón serrano (antes Serinus citrinella y ahora Carduelis citrinella) es una especie de ave paseriforme de la familia de los fringílidos (Fringillidae), que se distribuye por las montañas de la Europa central y meridional. Está ligeramente amenazada por la destrucción de su hábitat y su recolección y su población mundial se cifra entre 475.000 y 600.000 ejemplares.1​6​
El macho en verano, de color verde amarillento en el pecho, posee un dorso verde de tonalidad más apagada. Su tamaño, pequeño, es de aproximadamente 12 cm de longitud, 19 de envergadura y pesa en torno a 14 g

Se trata de un ave gregaria, que aparece frecuentemente en el suelo o en árboles, alimentándose de semillas. Su vuelo, ligero y rápido, posee ondulaciones vigorosas. Nidifica de mayo a julio poniendo 4 huevos en una o dos nidadas. El nido está tapizado de hierba y pelusa vegetal. Su distribución es europea (norte de España, sur de Francia y Alpes). Muestra preferencia por los bosques de montaña, especialmente de hayas, pinos y abetos.

vibora aspid
víbora áspid

VIBORA ASPID (Vipera aspis): Habita en el Pirineo y en las sierras prepirenaicas en praderas y canchales elevados. Puede habitar por encima de los 2500 metros de altitud y se encuentra también en bosques húmedos entre los 1000 y 2000 metros. Se alimenta principalmente de pequeños reptiles y roedores. En días despejados toman el sol en caminos, veredas o piedras apropiadas. Si la sorprendemos se retira prudentemente sin atacar, pero no siempre con la gravedad que supone la tradición popular.

zorzal charlo
zorzal charlo

ZORZAL CHARLO (Turdus viscivorus): Habita en los bosque montanos de coníferas o frondosas principalmente en el borde forestal y en las masas aclaradas. También en dehesas, bosquecillos mediterráneos y en algún parque y jardín de nuestro país. Mide 27 centímetros y se alimenta de insectos, bayas, frutos, caracoles y lombrices. Como come mucho muérdago, es el principal transmisor de esta planta. Cría de marzo a junio, en nidos que construye en las horquillas de las ramas desnudas.

agenda 2025: calendario autobuses ordesa y otros….

ORDESA Y MONTE PERDIDO
ordesa – net 2001 – 2025

Scroll al inicio