[quote user="German" post="19274"]El castillo de Clavijo es uno de los más famosos de la zona de La Rioja. Se encuentra situado en lo alto de un cerro dominando el terreno circundante. Las primeras noticias aparecieron en el s. XII, aunque el castillo hoy existente data del s. XIV. Su planta tiene forma alargada y se adapta al terreno sobre el que se asienta. La torre del homenaje se ubica en la parte este. En 1931, fue declarado Monumento Nacional.
La batalla de Clavijo tuvo lugar entre Ordoño I y los musulmanes. La primera noticia del castillo aparece en 960, año en que Fernán González fue encarcelado entre sus muros. Sancho el Mayor de Navarra cedió la fortaleza al monasterio de Albelda. En 1177, Clavijo perteneció a la Corona. Don Diego López de Zúñiga fue su propietario en el s. XIV y lo cedió a su hijo como regalo matrimonial.
De esta zona, es muy conocida la leyenda forjada por el arzobispo Rodrigo en la que el Apóstol Santiago salió en ayuda de las tropas cristianas con gritos como: "¡Santiago, cierra España!", inyectando, de esta manera, ánimos a las huestes cristianas que causaron una multitud de bajas en las tropas musulmanas.
En la parte oriental junto a la puerta de acceso al recito, se sitúa la torre del homenaje. Esta estructura defensiva se encuentra muy deteriorada, prácticamente está en ruinas. Se elevaba en la zona más importante de toda la edificación y creaba ella misma una estructura independiente a la del propio castillo.
La localidad de Clavijo se sitúa en la parte central de la provincia de La Rioja. Cerca, se encuentra su capital, Logroño. Muy próximo, discurre el caudal del río Iregua que sirve de comunicación. Entre las poblaciones vecinas más importantes destacan: Ribafrecha, Alberite o Lardero. El castillo se alza en lo alto de un montículo rocoso.
El material constructivo que se utiliza para esta impresionante edificación es la piedra. En mampostería, se ejecuta la totalidad de la obra. Apenas se trabaja la materia prima; solamente se colocan los pedruscos que se obtienen del territorio circundante, sin previa elaboración de los mismos, dando un aspecto tosco a la construcción.
El acceso al recinto se realizaba por una cuesta empinada rematada en un arco de herradura de reciente factura. Cerca de la torre del homenaje, hay restos de estancias. A lo largo del tiempo, se ha mantenido también el aljibe. La muralla envolvía toda la población; aún quedan vestigios en la parte norte de la fortaleza.
La Batalla de Clavijo, una de las más célebres batallas de la Reconquista, se produciría en el denominado Campo de la Matanza, en las cercanías de Clavijo, La Rioja (España), fechada el 23 de mayo del año 844. Aunque por muchos es considerada sólo una leyenda forjada por el arzobispo Rodrigo Jiménez de Rada.
¡Lo que se hace con un puñetero buscador! ¿Eh?[/quote]
Esperaba un poco más de detalle en la respuesta pero bueno, la daré por válida

No heredamos la tierra de nuestros antepasados, sino que la tomamos prestada de nuestros hijos.