Hola Martín:
Lo siento por el "ladrillazo" que te voy a meter pero, como buen aragonés, soy muy tozudo.
Recuerdo que una vez, hace años, leí una documentación del Sr. Termenón con fichas de fantasmas y, corrígeme si me equivoco, sus cotas Z sin decimales. No voy a ser yo, evidentemente, que no tengo la más mínima autoridad sobre el tema, quien os diga como tenéis que hacer las cosas pero, simplemente por coherencia y lógica, si ese criterio sigue vigente y no habéis aumentado la precisión, la prominencia del Gabieto Central cumple de acuerdo con los datos oficiales suministrados por el Centro de Información Territorial de Aragón. Bajo mi humilde opinión, para aumentar la precisión habría que romper el
standard cartográfico oficial y los principios fundamentales de la lista oficial de Juan Buyse que, en ambos casos se expresan en metros —sin decimales— y todo ello, por supuesto, sin perjuicio de las costosas mediciones particulares realizadas
in situ.
Volviendo al muro de Ramond, ya he visto la Aguja en tus imágenes y, efectivamente, faltan las cotas Z oficiales de sus collados. Por lo tanto, se hace necesario recurrir a algo diferente. Afortunadamente, he conseguido recuperar y digitalizar una antigua imagen de mi archivo de 1994. Está imagen corresponde al final de las campañas de estudio de la Vía SE y a las primeras investigaciones de la Vía de las Escaleras. Si bien es cierto que no tiene gran calidad, representa el plano de proyección NNO-SSE y su punto de vista PV —foco— es el Collado de las Escaleras, cuyo rayo visual principal (Figura 1) se ortogonaliza con el plano muy cerca de las incógnitas, siendo precisamente éstas características las que la hacen ideal para la parametrización. No he utilizado la tuya —de mucha mejor calidad— porque le falta un pelo para descubrir el collado de la antecima por la derecha.

Figura 1: El trazado del plano NNO-SSE, correspondiente a la imagen para parametrizar, se hace uniendo dos cotas Z conocidas y comprobando que las incógnitas están virtualmente en él. La proyección horizontal de la visual principal al foco PV, se traza perpendicular al plano de proyección.
Aprovechando todas estas condiciones favorables, se pueden hallar las incógnitas mediante un sencillo procedimiento de geometría descriptiva.
La parametrización de la imagen correspondiente al plano de proyección NNO-SSE se realiza trazando líneas paralelas, contenidas en él, que pasen tanto por los puntos conocidos como por los incógnitos (Figura 2):
- La línea verde corresponde a la Antecima NNO del Soum de Ramond, con cota Z de 3.234,72 metros.
- La línea amarilla corresponde a su collado, con cota Z de 3.224,47 metros (para comprobar).
- La primera línea roja corresponde a la Aguja NNO del Soum de Ramond, con cota Z de 3.187,12 metros.
- La segunda línea roja corresponde a su collado SSE inmediato, con cota Z incógnita (para hallar).
- La tercera línea roja corresponde a su collado SSE más profundo, con cota Z incógnita (para hallar).
Como el plano de proyección NNO-SSE se halla en el espacio, fuera de escala conocida, es necesario abatirlo para cambiarlo a otro plano del espacio que contenga las verdaderas magnitudes. Con centro en cualquier punto de la primera línea roja (A) se traza una circunferencia de radio 47,60 metros, como representación de la verdadera magnitud entre las dos cotas Z de referencia conocida (3.234,72 - 3.187,12 = 47,60). La intersección de ésta circunferencia con la línea verde en el punto (B) define el plano de proyección A-B de verdaderas magnitudes. Solo queda trazar líneas perpendiculares a las intersecciones generadas por el nuevo plano A-B (que también serán paralelas entre si) y acotar los resultados.

Figura 2: Collado de Monte Perdido, Muro y Glaciar de Ramond, desde el Collado de las Escaleras, el 27 de agosto de 1994. Imagen parametrizada del plano de proyección NNO-SSE para el cálculo descriptivo de las incógnitas.
Según estos cálculos, la Aguja NNO del Soum de Ramond cumple ya con su collado SSE inmediato.
Si alguien quiere rizar el rizo, se pueden minorar los resultados hasta un máximo del 3,54%, en concepto de curvatura de lentes en los extremos de la imagen, correspondiente a los 922,88 metros que separan a PV del plano NNO-SSE, aunque la diferencia es mínima.
Saludos.
EDUARDO SANCHEZ ABELLA