-
HOTELES - CAMPINGS - BUNGALOWS - APARTAMENTOS - CASAS - EXCURSIONES EN 4X4 Y EN BICICLETAS ELECTRICAS
motor de reservas local -
Plataforma local de reservas
Mismas tarifas que páginas oficiales establecimientos.
Contacto directo con propietari@s. Sin comisiones.
Ordesa y Monte Perdido. Geología.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido forma parte de la unidad fisiográfica del macizo de Monte Perdido, montaña calcárea con 3.355 m.
La característica principal de su paisaje y, por lo tanto, lo que más llama la atención, es la sucesión de crestas, agujas, profundos valles y cañones que muestran el vigor y energía de las fuerzas que intervinieron en su formación y la juventud aparente de su relieve. Sin embargo, existe un constatado equilibrio entre las formas abruptas debidas a la acción glaciar y las aplanadas, que se deben a los fenómenos no erosivos periglaciares.
Para comprender su complicada geología es conveniente hacer una síntesis de las formas y hechos geológicos más importantes de la zona hoy ocupada por la cordillera pirenaica, puesto que el macizo no puede desglosarse como un hecho aislado, sino como una parte del todo del que forma parte.
El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido se encuentra dentro de la unidad geológica de las Sierras Interiores del Pirineo, rozando su extremo noreste (La Larri) los materiales del verdadero eje de la cordillera, el llamado Pirineo Axial.
En la Era Primaria o Paleozoica los depósitos del mar que se extendían entonces por la zona en la que hoy se encuentra el Pirineo fueron, a finales del periodo Devónico, levantados por los primeros movimientos, formando la Cordillera Herciniana (Pirineo Axial). Dichos depósitos en la actualidad se corresponden con pizarras, esquistos, cuarcitas y calizas, con poca o nula plasticidad debido al metamorfismo que padecieron. El antiguo mar sufrió avances y retrocesos reflejados en los distintos espesores de los sedimentos así como su diferente composición. En el período Carbonífero aparecen depósitos continentales, lo que indica que ya se había producido la convulsión principal del levantamiento así como períodos erosivos sobre la recién creada mole herciniana que irán a más una vez formada la cordillera, tanto que llegaría a convertirse en casi una planicie.
La Era Secundaria o Mesozoica es una etapa de tranquilidad orogénica, de fuerte actividad erosiva y de sedimentaciones marinas según los avances y retrocesos del mar. Al principio de la Era, en el período Triásico, la sedimentación principal es de areniscas y arcillas rojas, lo que indica un retroceso del mar. Después, en el período Cretácico, en el mar ahora separado en dos brazos por el macizo herciniano, se empiezan a sedimentar dos bandas adyacentes a él, con importantes espesores, principalmente de calizas que en ocasiones alternan con otros de margas.
Estos serán los materiales protagonistas en la fuerte orogenia alpina que se dio en la era siguiente. Es en la Era Terciaria o Neozoica cuando se transformará el actual Pirineo en lo referente a su estructura. En el tránsito del período Eoceno al Oligoceno ocurrieron los movimientos tectónicos de la orogénesis alpino-pirenaica, que dieron lugar a la actual conformación estructural del macizo de Monte Perdido. Los grandes empujes de dirección norte sur, desplazaron los materiales hercinianos, empujados desde el Macizo Central Francés y retenidos en la Meseta española, que actuaron como topes de prensa, lo que hizo que se levantara la actual cordillera pirenaica como consecuencia del deslizamiento, plegamiento y cabalgamiento de las series sedimentarias depositadas, así como la fracturación y recubrimiento de lso restos del macizo herciniano. Tal intensidad y violencia tuvieron los movimientos, que se produjeron recubrimientos anormales de series estratigráficas, formando así un macizo cuyos aspectos más importantes son:
– Su complicada tectónica.
– Las Tres Sorores tienen carácter autóctono, sin deslizamiento.
– Toda la zona tiene vergencia meridional, es decir, orientación sur.
– Toda la región ofrece fenómenos típicos de corrimiento.
– La influencia decisiva que tuvo la configuración de la zona el manto alóctono -desplazado- de Gavarnie con su doble efecto:
1.- Desplazamiento sobre los materiales posthercinianos.
2.- Acuñamiento del frente del manto en los materiales posthercinianos, muy plásticos, produciendo intensos plegamientos, escamas, fracturas y apilamiento de pliegues.
– El resultado tectónico de la zona se debe a una reacción -defensa- regional localizada de los materiales secundarios -autóctonos- frente al empuje de la masa alóctona.
Toda la complicada estructura a la que se ha hecho mención, con dominio de rocas calizas -carbonato cálcico- fue desde su origen sometida a ciclos erosivos. El arranque y transporte de materiales, posteriormente depositados en los cauces abiertos, produjeron hasta el final de la Era Terciaria unas formas pesadas y aplanadas, surcadas por redes torrenciales de gran poder erosivo. Momento a partir del cual podemos tener un referente más cercano de la geomorfología actual que presenta el Parque Nacional.
compartir.
agenda 2024: calendario autobuses ordesa y otros….
- RESERVAS DIRECTAS, SIN COMISION, CONTACTO DIRECTO
- EXCURSIONES 4X4 MIRADORES ORDESA
- CAMPINGS BUNGALOWS
- APARTAMENTOS TURISMO RURAL
- HOTELES
- ALQUILER BICICLETAS ELECTRICAS MIRADORES ORDESA/BUJARUELO
- PLATAFORMA LOCAL RESERVAS ORDESA.COM