Ordesa y Monte Perdido. Relieve e hidrografía.

El Parque Nacional de Ordesa y Monte Perdido está constituido por cinco unidades de relieve perfectamente diferenciados: cuatro unidades de valle y una unidad de alta montaña.
EL SECTOR ORDESA:
Unidad de relieve que comprende el valle de origen glaciar que surcan las aguas, en dirección este oeste, del río Arazas -afluente del Ara-. Presencia de abundantes cascadas y saltos de agua (Molinieto, Tamborrotera, Abetos, Arripas o Abanico, La Cueva, El Estrecho, Gradas de Soaso y Cola de Caballo). Al sur está delimitado por la sierra de las Cutas (2.284 m.) o de la Carquera, y al norte le cierran las laderas empinadas del macizo de Monte Perdido con las paredes que caen a pico desde el Gallinero (2.752 m.) y la Punta de Tobacor (2.769 m.). Existen numerosas y características fajas herbosas, colgadas con disposición horizontal en las laderas. En la margen derecha de la cuenca del río Arazas, se localizan numerosos barrancos de deshielo (Canal del Tobacor, las Ollas, Cotatuero -con formidable cascada-, Avellana, Gallinero, Carriata, La Canal, La Cueva y Sopeliana). Grandes y verticales paredes rocosas de Mondarruego, Tozal del Mallo, Duáscaro, Gallinero, Fraucata, Calcillaruego y Circo de Soaso). Circos de origen glaciar en Carriata, Cotatuero y Soaso.
EL SECTOR AÑISCLO:
Comprende el valle encajonado del río Bellós -afluente del Cinca-, desde su nacimiento en las inmediaciones del collado de Añisclo y la Fon Blanca, hasta el paraje denominado Fuente de los Baños. Comprende dos subsectores, el tramo alto o Cañón de Añisclo propiamente dicho, y el tramo bajo o Desfiladero de las Cambras. En la parte más alta hay huellas de origen glaciar, con valle en forma de U, delimitado por las cimas de Punta de las Olas (3.002 m.) -macizo de Monte Perdido- y la Suca (2.709 m.) -sierra de las Tucas-. Destacan otros relieves, a lo largo del todo el sector, por sus altitudes y aspecto agreste (Sierra Custodia, Tozal de San Vicenda, La Estiva, Mondoto, San Miguel, Sestrales, La Miguasa). Verticales paredes rocosas cierran el curso del río, en muchos tramos. Numerosos barrancos laterales de variable aportación hídrica desaguan al cauce del Bellós.
EL SECTOR ESCUAIN:
Comprende la mitad del valle del río Yaga -afluente del Cinca- que discurre encajonado en la Garganta o Garona de Escuaín. Existencia de los circos glaciares de Gurrundué y La Sarra. Zona delimitada al noreste por los relieves montañosos de la Sierra de las Tucas, con las Tres Marías (2.870 m., 2.753 m. y 2.697 m.), La Monesina (2.671 m.), Angonés (2.657 m.) y Puntas Verdes (2.621 m.). Al sur le cierran las laderas herbosas de los tozales de San Vicenda (2.092 m.) y Basones (2.130 m.). Al cauce del río Yaga confluyen las aguas de los barrancos de Carcil, Gurrundué, La Garganta y Angonés.
EL SECTOR PINETA:
Comprende la cabecera o nacimiento del río Cinca -a 2.600 m.- uno de los cursos fluviales más importantes de la Comunidad Autónoma de Aragón, junto con el río Ebro. De hecho, este río se despliega a lo largo de 170 kms. de longitud de una cuenca de 3.386 kilómetros cuadrados. El circo de origen glaciar de Pineta se eleva hasta el ibón o lago de Marboré o Tucarroya, rodeado de las cimas del Monte Perdido -sobre el que cuelgan dos masas glaciares-, Marboré -con otra masa glaciar- y, al norte, las cimas de Astazu (3.071 m.), Tucarroya (2.919 m.), Pico de Pineta (2.861 m.) y Pico Blanco (2.829 m.). En el fondo del valle de Pineta confluyen los barrancos de Tormosa y Montaspro.
EL SECTOR MONTE PERDIDO:
Zona montañosa, limítrofe en gran parte con Francia, que comprende las cimas y crestas rocosas del macizo montañoso de las Tres Sorores o del Monte Perdido. Por debajo de la cima de Monte Perdido -que con su cota constituye la tercera montaña en altura de los Pirineos- despuntan otras cumbres de renombrada denominación que de a oeste a este son: Gabietos (3.034 y 3.031 m.), Taillón (3.144 m.), Casco de Marboré (3.006 m.), Torre de Marboré (3.009 m.), Picos de la Cascada (3.095, 3.106 y 3.161 m.), Marboré (3.248 m.), Cilindro (3.328 m.), Monte Perdido (3.355 m.), Soum de Ramond o Pico de Añisclo (3.253 m.) y Picos de Baudrimont o Rabadá y Navarro (3.045 y 3.026 m.). El Monte Perdido en unión con el Cilindro y el Soum de Ramond conforman las denominadas Tres Sorores o Treserols. Presencia residuales heleros de carácter permanente que no llegan a categoría de glaciar. Dos lagos de alta montaña o ibones.
LIMNOLOGIA:
Las masas de agua -ríos, barrancos, cascadas y lagos o ibones- del Parque Nacional se combinan e interaccionan armoniosamente con los demás aspectos naturales del mismo (geológicos, climáticos, botánicos, zoológicos…).
Los cursos de agua que surcan este territorio son de carácter torrencial, salvando fuertes desniveles con pendientes muy acusadas, por lo que la elevada velocidad del agua y su turbulencia incide de manera especial en la presencia y comportamiento de los seres vivos que ocupan el medio acuático, siendo éstos últimos de carácter inestable, soportando hacia abajo una presión de colonización por el arrastre. El caudal de los ríos y barrancos está condicionado por los deshielos que se producen en las cimas y montañas circundantes, zona también llamada de ablación, presentando un carácter totalmente pirenaico, dado que los máximos caudales de agua anuales coinciden plenamente con los meses de fusión de la nieve en las cabeceras, es decir, con el inicio de la primavera. Se trata de aguas muy batidas, ricas en oxígeno, con una acidez de un pH próximo a 7 y caracterizada por un elevado numero de iones bicarbonatados, según muestras tomadas en el deshielo y de máximo caudal, cuando «los rios bajan mayencos», la concentración salina es inferior.
Importante resulta la interacción de los cursos de agua con el terreno, de tal manera que la composición físico-química de las aguas con el terreno, de tal manera que la composición físico-química de las aguas está en relación íntima con el substrato rocoso y la procedencia de las mismas -filtraciones, deshielos, lluvias-. La elevada presencia proporcional de hongos, bacterias y demás potamoplacton procedente del arrastre también tiene que ver con su composición. La vida íctica -de peces- está presente en los principales cursos de agua, con la trucha común como representante principal y prácticamente único.
En todo el Parque Nacional únicamente hay tres lagos o ibones, los tres de origen glaciar: el pequeño Lago Helado, de escasa superficie, con unos 4.000 metros cuadrados, de forma circular y localizado a una altitud de 2.980 m. entre los picos de Cilindro y Monte Perdido; el de Marboré, también conocido como de Tucarroya, con unos 90.000 metros cuadrados de superficie y situado bajo la brecha de Tucarroya a 2.600 metros de altitud; y el del Soum de Ramond, situado en la cara sur de la montaña del mismo nombre, formado recientemente tras la fusión parcial de la parte inferior del helero de grandes proporciones. Todos ellos permanecen cubierto bajo una capa de hielo durante buena parte del año -de 7 a 8 meses-, siendo de tipo oligotrófico, con pocos nutrientes y carentes de vida íctica.
Por encima del circo de Carriata y bajo la Brecha de Roland existen algunas depresiones, en cuyo fondo, en épocas de deshielo o lluvia, aparecen lagos y húmedos terrenos de turberas de gran interés limnológico y ecológico.
No se pueden olvidar los numerosos manantiales o surgencias, sumideros y cursos de agua subterráneos en terrenos kársticos, cada dia mejor estudiados y conocidos desde el punto de vista espeleológico, pero poco conocidos desde el punto de vista limnológico.

agenda 2025: calendario autobuses ordesa y otros….

ORDESA Y MONTE PERDIDO
ordesa – net 2001 – 2025

Scroll al inicio